Informe+: Lista de episodios

En la década de los 80 España trataba de dejar atrás la dictadura franquista y teñirse de modernidad. Hasta la explosión de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, las medallas que España conseguía en unos Juegos se podían contar con los dedos de una mano. La olimpiada de Los Angeles en 1984 no fue una excepción. Pero una de las medallas logradas en la ciudad californiana agitó la pasión de todo un país. En agosto de 1984 muchos salones permanecieron con la luz encendida de madrugada. El motivo, la ilusión que había despertado la selección masculina de baloncesto. Aquel campeonato cambió la vida de doce jugadores y un entrenador, Antonio Díaz-Miguel, y transformó para siempre el baloncesto en nuestro país.

El deporte del siglo XXI está viviendo un fenómeno inédito. Gracias a los avances en la preparación y en la medicina, las carreras de los deportistas se están alargando incluso por encima de los 40 años. Es el caso de Laia Palau, jugadora de baloncesto; Nino, futbolista del Elche CF; y Jesús Ángel García Bragado, atleta de 50 kilómetros marcha. Su ejemplo demuestra que, además, la longevidad puede ir sumada a conquistas extraordinarias.

HERMANOS En la campaña de recogida de la fruta en Lleida se repite cada año una escena muy dolorosa: la de centenares de trabajadores africanos, en su mayoría de Senegal, que duermen en la calle en condiciones extremas. Pero en 2020, cuando las circunstancias eran aún peores debido al Covid, ocurrió algo: Keita Baldé, futbolista de la Sampdoria nacido en Cataluña de padres senegaleses y criado en el Barça, decidió actuar conmocionado por la situación. Hoy, esos trabajadores tienen un ídolo y algo más. Sienten que los rescató un hermano. IRREPETIBLE. LA GESTA DEL TDK MANRESA Manresa y baloncesto viven entrelazados desde hace casi un siglo. La ciudad ha sostenido a su equipo en sus peores momentos y las victorias fueron motivo de orgullo compartido por varias generaciones. Sin embargo, nada es comparable a lo ocurrido en la década de los 90, cuando una sucesión de hechos excepcionales acabaron provocando la mayor sorpresa de la historia del baloncesto español.

A punto de cumplirse dos años desde su fallecimiento, familia, periodistas, compañeras y allegados relatan la vida de la primera medallista olímpica española. Por encima de todos, sus familiares. Una familia marcada por el duelo y que por primera vez ha decidido relatar todo lo que ocurrió en la vida de Blanca, desde el principio hasta su trágico final en las montañas que la vieron crecer. Su testimonio dará una visión inédita de una deportista que marcó a todo un país y que tuvo que enfrentarse a muchos más retos de los conocidos hasta ahora.

El gran salto de Celia Celia Fernández es una pionera. Se ha convertido en la primera española en practicar high diving, un deporte que consiste en saltar al agua desde una altura de 20 metros a una velocidad que supera los 70km/h. Un recorrido de apenas tres segundos en el que altura y velocidad convierten el agua en hormigón. Debutó en la Copa del Mundo de saltos extremos en 2018 y compitió en el Mundial de Gwangju en 2019. Ingeniera en Telecomunicaciones, los saltos para ella tienen algo de terapéutico. Celia tiene vértigo y desafía ese miedo al vacío con acrobáticas piruetas. Ese temor ha sido la piedra sobre la que ha edificado su pasión: buscar la perfección para caer siempre de pie.

Ganó un Mundial, dos Eurocopas, una Champions con el Liverpool y otra con el Madrid, un increíble subcampeonato con la Real Sociedad. Conoció la sabiduría de Aragonés, el rigor de Benítez, la sensatez de Del Bosque, el vértigo de Mourinho, la naturalidad de Ancelotti, el perfeccionismo de Guardiola. En pocos jugadores se resume tanto el fútbol como en el cerebral Xabi Alonso, una leyenda que da sus primeros pasos en el banquillo en Donosti, junto a sus raíces. Algo lógico en alguien en quien se mantiene intacto su amor por lo que para él es esencial. Por el fútbol de siempre.

Canales, el 10: Tras tres lesiones que amenazaron con retirarle antes de tiempo, el futbolista cántabro ha demostrado que no rinde. Alcanzada la madurez como jugador, actualmente es uno de los líderes del Betis. Cata, Resiliencia: Catalina Corró es una nadadora de élite mundial, y tras haber superado tres operaciones –marzo 2017, octubre 2019 y marzo 2020- por culpa de un tumor cerebral. Durante esos años logró ser campeona de los Juegos del Mediterráneo 2018; finalista en el Campeonato del Mundo de 2018 en piscina corta; finalista en los Europeos de 2018; además de sumar nueve medallas, dos de oro, en el Campeonato de España de piscina corta en 2020.

La Importancia de un Campo de Criquet: La comunidad pakistaní, una de las más numerosas de Barcelona, considera el críquet algo más que un deporte. Al compás de un espíritu de rebeldía, varias chicas de la ciudad con su origen en ese país asiático han comenzado a practicarlo. Entre los obstáculos que deben sortear, el hecho de que no haya un solo campo de críquet en toda la provincia. Pero su esperanza de conseguir uno está más cerca que nunca. Titán Fali: Rafael Giménez “Fali” tiene 28 años, juega en el Cádiz CF y debutó en Primera División la temporada pasada. Fali vive alejado del estereotipo de futbolista. Además, es gitano, padre desde los 16 años y se dedicó a recoger chatarra durante su niñez y adolescencia. También apodado Titán, su historia es un ejemplo de perseverancia en busca de un sueño.

La Historia de Nary Ly: Bióloga y maratoniana, Nary Ly nació en Camboya, se educó en Francia y ahora vive en un pueblo de León. Bajo esta realidad, sin aparentes sobresaltos, se oculta una historia fascinante. Nary fue superviviente de un genocidio, se convirtió en la primera científica de su país y en la primera mujer camboyana en correr un maratón olímpico. Y lo hizo para homenajear a las víctimas de las atrocidades cometidas por los jemeres rojos a finales de los años 70 en Camboya y para inspirar a una nación devastada. Romper el Silencio: En 1988 Ignacio Quereda accedía al puesto de seleccionador nacional de fútbol femenino. No ganó ningún título, España llegó a estar 16 años sin acudir si quiera a ninguna competición internacional y su mejor clasificación del ranking FIFA fue una decimoquinta plaza. Su secreto, la connivencia de la Federación Española de fútbol con Ángel María Villar a su frente.

Susana Rodríguez: Oro Puro: Como tantos otros niños, la viguesa Susana Rodríguez imaginaba su futuro. Los suyos eran sueños de podios e himnos, de medallas de oro olímpico que se colgaban en el cuello. Nada de especial, salvo por el hecho de que ella era ciega de nacimiento. Pero a Susana eso no le ha impedido alcanzar metas. Consiguió licenciarse en medicina y, después de pelear como doctora contra la pandemia, se presentó en los Juegos de Tokio el verano pasado convertida en un símbolo y dispuesta a ganar la prueba de triatlón. Afganistán: A Vida o Muerte: Las mujeres afganas han vivido sometidas por la violencia y la guerra desde hace casi 50 años. Si naces niña, actividades cotidianas como salir a la calle, ir al colegio o jugar significan arriesgar la vida. Algunas de esas mujeres afganas rompieron barreras practicando deporte y tuvieron la suerte y la desgracia de abandonar su tierra.

uan Carlos Unzué, ex portero y ex entrenador de fútbol, fue diagnosticado de ELA en 2019. La supervivencia de un paciente de esclerosis lateral amiotrófica oscila entre 3 y 5 años de media. Desde que salió de su casa para anunciar ante los medios, en junio de 2020, que ingresaba en el #TeamELA (el equipo que forma junto a los otros 4000 diagnosticados de ELA en España) un equipo de Informe Plus ha seguido su evolución, recorriendo junto a él su nuevo reto. Juan Carlos se ha propuesto visibilizar la enfermedad, ayudando a recaudar fondos para la investigación de la enfermedad y reclamando ayudas a las Administraciones Públicas para que ningún paciente de ELA tenga que renunciar a vivir ante esta enfermedad sin cura ni tratamiento. En definitiva, para una vida digna.

Desde Paco Gento a Marcos Llorente la familia ha figurado durante tres generaciones y dos deportes (fútbol y baloncesto) entre los mejores de cada especialidad.

Julia Vaquero, la gran fondista de los años 90, ha vuelto a recuperar la pasión por el atletismo. Diagnosticada de trastorno bipolar, dejó el atletismo con 28 años. A sus 51 años correrá su primer maratón. Sin la exigencia de antaño ha empezado a hacer las paces con el atletismo y la vida. Hassan Nourdine llegó de Marruecos a Italia cuando tenía 6 años. Trabajador de Altos Hornos y amante del boxeo, el pasado verano iba a culminar su carrera con el combate por el campeonato de Italia de los pesos super mosca. Su contrincante, un reconocido neonazi llenó de tatuajes alusivos a su ideología.

Dominó el ciclismo mundial y el Tour de Francia durante cinco años consecutivos. Mucho se ha hablado de la historia de éxito de Miguel Indurain, pero, ¿cómo era enfrentarse a él desde dentro? Nos acercamos a la figura del navarro a través de aquellos que le padecieron. El miedo a Miguel marcó la carrera de otros grandes ciclistas como Bugno, Chiappucci, Rominger, Ugrumov o Zülle. Sus grandes rivales recuerdan una época en la que ser segundo ya era una hazaña.

Cuesta encontrar un ascenso tan fulgurante en el tenis femenino como el protagonizado por la española Paula Badosa en el último año. Si ganar el torneo de Indian Wells y meterse en el top cinco mundial ya era todo un éxito, hacerlo después de dejar atrás una depresión lo convierte en algo extraordinario. Y por delante, el deseo de conquistar su primer Grand Slam.

Mateu Lahoz es, probablemente, el árbitro más conocido de España. Lleva más de tres décadas arbitrando, es internacional desde 2011 y se encargó de dirigir la última final de la Liga de Campeones. Además, tiene una forma muy particular de hacer las cosas, que genera tantos adeptos como detractores y que llamó, muy pronto, la atención de El Día Después. Pero detrás del árbitro está la persona, la familia, el equipo... El cómo y el porqué ha llegado a donde está ahora. Recién cumplidos los 45 años, 'Mateu Lahoz, detrás del árbitro' repasa con el protagonista y su entorno (familia, amigos, asistentes) los momentos clave de una trayectoria que le ha llevado a lo más alto en el mundo arbitral partiendo de una sencilla premisa: conocer a Toño para entender mejor a Mateu. Todo lo que hay detrás del árbitro.

Doble campeón de la NBA y tres veces ganador del concurso de triples, Craig Hodges fue un deportista adelantado a su tiempo. En 1992 era el más certero tirador del mejor equipo del mundo, los Chicago Bulls, pero aquel fue su último año en la NBA. Según Hodges, su activismo político y su lucha contra el racismo lo enfrentaron con Michael Jordan y fueron el motivo de su salida de la liga. La historia del único jugador de Chicago en los Bulls campeones de 1991 y 1992. Un relato de compromiso con una ciudad y con unos ideales sin importar las consecuencias.

Las medias de Di Stefano en el anuncio de Berkshire, el peinado de Cruyff, el pantalón pirata de Nadal o la camiseta kétchup del Athletic son algunas de las historias que configuran este reportaje que hilvana, a partir del fútbol masculino, una lectura apócrifa del deporte español a través de la ropa, la publicidad y los estilismos capilares. De moda y deporte, de dónde estábamos y de dónde estamos.

El bosnio Mirza Delibasic formó parte de una generación inolvidable de baloncestistas yugoslavos. Los que fueron sus compañeros en el Real Madrid a principios de los 80 le recuerdan como un maestro, por su clase y generosidad dentro y fuera de la cancha. Durante el asedio de su querida Sarajevo, que comenzó hace ahora 30 años, en abril de 1992, y con la salud muy deteriorada, el maestro demostró que también llevaba un héroe dentro.

Con menos de 3000 habitantes, Nava de la Asunción es la población más pequeña de España con un equipo en la élite del deporte, el Viveros Herol Balonmano Nava. Para entender esta feliz anomalía, en la que gigantes y lugareños comparten mesa, hace falta conocer las particularidades de un club que ha decidido ser diferente a todos, incluso en circunstancias extremas. La de Àngela es la historia de la primera gimnasta con síndrome de Down en participar en el Campeonato de España de gimnasia artística. Un ejemplo de integración y normalización movido por la pasión de su protagonista y por el esfuerzo de una madre y una entrenadora convertidas en referencia.

José Mourinho, en primera persona, se abre ante las cámaras de Informe+ para desentrañar una etapa que le perseguirá siempre; la de traductor y asistente en el Fútbol Club Barcelona junto a Bobby Robson y Louis van Gaal. Esta es la historia que forjó su tormentosa relación con el barcelonismo, la del Mourinho culé.

Indiscutible en el Liverpool, pieza clave de la selección Argentina y corazón del mejor Barça de la historia. Más allá de los escudos, de los 23 títulos conseguidos y de sus 17 años en la élite, la figura de Javier Mascherano conecta con una forma de entender el juego y de ejercer la jerarquía y el liderazgo respetada por todo el mundo. Tras colgar las botas como jugador se ha puesto al mando de la selección Argentina Sub20 para demostrar, ahora como entrenador, que sigue siendo El Jefecito.

A comienzos del S.XXI el fútbol español se sorprendió con la llegada de un excéntrico empresario ucraniano que, primero en el Racing de Santander y después en el Alavés, inauguró una figura hasta ese momento inexistente. La de presidente y entrenador al mismo tiempo. Fueron años de polémica, de denuncias y de un ambiente casi bélico que acabaron con una huida. Quince años después Informe+ ha localizado a Dmitry Piterman en Estados Unidos. Piterman, ¿qué pasó? acumula preguntas, pero también respuestas.

Ocurrió hace 30 años, pero todo el mundo sabe dónde estaba ese día y cómo vio el desenlace de LaLiga 91/92, uno de los más agónicos que se recuerdan. Sin embargo, aquella disputa entre Barça y Real Madrid esconde la historia de un tercero en discordia, la del CD Tenerife de Jorge Valdano. El técnico argentino instauró una pequeña revolución deportiva y, bajo su batuta, el conjunto tinerfeño pasó en pocos meses de luchar por la permanencia a ser el epicentro del fútbol.

El Lince de Parla no sólo nos cuenta la historia de Javier Castillejo, 8 veces campeón del mundo en dos pesos diferentes, el mejor boxeador de la historia del boxeo español, sino que también habla de boxeo con mayúsculas, de soledad, esfuerzo y sacrificio. Un relato al que se suman sus padres, los dos únicos entrenadores que tuvo en sus 25 años de carrera, ayudantes, compañeros y rivales entre los que cabe destacar a Oscar de La Hoya, una de las mayores estrellas de la historia del boxeo y con el que peleó en Las Vegas en un combate que marcó sus vidas para siempre.

En el verano de 2002 y tras los fichajes de Figo y Zidane, el Real Madrid consolidaba su proyecto galáctico con la llegada del reciente Campeón Mundial Ronaldo Nazario. Veinte años después Informe+ reconstruye la historia de un fichaje marcado por una negociación in extremis y por la incertidumbre que provocaba el historial de lesiones del brasileño.

Antes de convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos, Michael Jordan jugó en la ACB. Ocurrió en 1990, en el partido de las estrellas de la competición española. Da igual el tiempo que pase, los que allí estuvieron no olvidan el día que jugaron con el más grande. Tras su etapa como entrenador del Barcelona decidió recluirse, olvidarse del fútbol y disfrutar de la vida. Ya han pasado dos años de aquella salida traumática y ahora todo se ve con más calma. Por eso; habla Setién.

25 años después, rememoramos el duelo histórico en el que se impuso el equipo europeo capitaneado por Seve Ballesteros y que fue celebrado por primera vez en Europa continental en el real club Valderrama en Sotogrande.

Hace cincuenta años, las mujeres no podían participar en las carreras de caballos en España. Hoy, compiten de tú a tú y sin complejos. "Turf: la hora de la mujer" repasa este medio siglo de lucha de la mano de algunas de sus protagonistas. Porque la evolución del papel de la mujer en el turf sirve también para entender la evolución de España en estos años.

La vida del delantero franquicia del Celta, un futbolista que era un aficionado de pequeño y hoy día es el referente del equipo de su vida y de su tierra, Galicia. Máximo goleador español de LaLiga Santander durante cuatro años y uno de los mejores delanteros del panorama internacional. Movistar Plus+ muestra el lado más humano de un futbolista que ya es una leyenda.

Joseph Blatter fue el presidente de la FIFA durante 17 años y en la actualidad cumple sanción de 8 años por varios escándalos de corrupción ocurridos durante su gestión. Bajo su mandato Catar fue elegida sede para el Mundial de 2022. Informe+ se acerca a quienes mejor le conocieron y a quienes más cerca estuvieron de él para dibujar el perfil de una de las figuras más controvertidas de la reciente historia del fútbol.

Tras su reciente fichaje por el Aston Villa, Unai Emery añade un nuevo capítulo a una historia de fútbol marcada por ser el técnico que más veces ha ganado la Europa League y por haber llevado al Villarreal a las semifinales de la Champions League. Apasionado, obsesivo, detallista y dueño de un método convertido en éxito.

Una de las selecciones favoritas a ganar el Mundial de Catar es la belga del español Roberto Martínez. La suya es la historia de un futbolista hecho a sí mismo. De quien emigró cuando nadie lo hacía y de quién triunfó como entrenador fuera de casa antes de que España se convirtiera en referencia del fútbol de calidad. A lomos de la mejor generación de futbolistas de su historia un vecino de Balaguer reina en Bélgica.

El fichaje de Robert Prosinecki por el Real Madrid revolucionó el fútbol en 1991. Con 22 años era campeón del Mundo sub20, campeón de Europa y la apuesta del equipo madrileño para superar al FC Barcelona, el Dream Team de Johan Cruyff. Sin embargo, las lesiones y la guerra en su país, la antigua Yugoslavia, marcaron su paso por el fútbol español. Prosinecki demostró su talento en el Real Madrid, el Real Oviedo, el FC Barcelona y el Sevilla FC, entre otros clubes, además de protagonizar grandes éxitos en la selección croata junto a jugadores como Davor Suker, Zvonimir Boban y Robert Jarni. Un futbolista irrepetible, ahora entrenador, que cuenta las sensaciones vividas en cada una de esas etapas.

De la mano del primer piloto español en ganar el Mundial de IndyCar, Informe Plus+ se adentra en una de las pruebas más prestigiosas del motor; las 500 millas de Indianápolis. Después de terminar en segunda posición el año pasado, Alex Palou salía en la edición de 2022 desde la primera línea y como claro favorito. Las 500 millas de Alex Palou son dos carreras. La del piloto catalán, el viaje personal y la apuesta familiar por cumplir un sueño que parecía imposible y la de la prueba en sí, un mezcla de determinación, riesgo y velocidad en la que 33 pilotos darán 200 vueltas a un circuito oval a más de 300 kilómetros por hora.

Conforma un documental en el que se narran cuatro historias. La principal es el fallecimiento de Kawa Leauma, un neozelandés de origen samoano que persiguió su sueño de triunfar en el rugby y encontró su lugar en un pequeño pueblo de Guipúzcoa. Su mayor ilusión era poder jugar con la Selección Española, pero en su primera convocatoria oficial con el XV del León encontró la muerte en un accidente tan inesperado como devastador. De forma paralela al terrible suceso, la esposa de Kawa, Tali, sirve de hilo conductor y ofrece un relato que es toda una lección de vida, un canto al amor y una clase magistral sobre lo que realmente importa. Con esa misma emoción y una enorme dosis de épica, los otros protagonistas fueron los jugadores de la Selección, los leones. Tras el trauma y el hundimiento, llegó la unión, la conjura y la lucha por conseguir un sueño para dedicárselo a un amigo.

De origen humilde y vida atribulada José Cano "Canito", fue un jugador singular con una biografía tormentosa. Canito es hijo de la Barcelona de los setenta, de la calle, del barrio, de la marginalidad. Coqueteó con la delincuencia, pero el fútbol lo rescató, por un tiempo. Jugó, entre otros equipos, en el Cádiz, Español, su gran amor, Barcelona, Betis, Zaragoza y fue internacional en una ocasión. Enorme jugador, estaba destinado a convertirse en uno de los grandes futbolistas de su época por su talento y su portentoso físico. Pero su carácter rebelde e indomable le impidió alcanzar la gloria.

En la España deportiva de los años noventa ningún nombre brilló por encima del de Miguel Indurain. Cinco Tours de Francia consecutivos, dos Giros de Italia y un oro olímpico fueron parte de un extraordinario e irrepetible botín. Pero su palmarés no estaba completo y quiso ir más allá. Quería el récord de la hora y para ello contaba con un arma secreta: una bicicleta de nombre Espada que iba a marcar un antes y un después. Indurain se entregó al desafío ante la mirada de un país volcado por una prueba que hasta ese momento casi nadie conocía. Lo que ocurrió en el velódromo de Burdeos en 1994 elevó al navarro hasta lo más alto del deporte nacional y del ciclismo mundial.

El futbolista que fuera definido por Jorge Valdano como ¿de dibujos animados¿ hoy es una de las figuras políticas más respetadas en su país. Ronald Koeman, Michael Laudrup, Jorge Valdano se acercan a este Informe Plus+ para recordar el paso del brasileño por LaLiga. Ellos y quienes más trataron con él dentro y fuera del campo repasamos la huella que dejó el brasileño tanto en Barcelona como en Valencia, las dos ciudades que disfrutaron de uno de los futbolistas más geniales.

Si cierras los ojos y piensas en el momento que mejor resume la carrera de Leo Messi, probablemente visualices una foto del argentino con el puño en alto, la mirada perdida, y el cuerpo sostenido por una pequeña congregación de manos devotas. Muchas de las memorias más felices, impactantes o sorprendentes de nuestro fútbol están relacionadas con una fotografía en concreto, aquella capaz de revelar un instante para siempre, de alcanzar la categoría de icónica en el imaginario colectivo. Pero también son extraordinarias las historias y circunstancias que hay detrás de cada una de ellas. Por ello nos hemos reunido con sus autores, los fotógrafos, para mirar de nuevo, aunque desde otra perspectiva, el vuelo de Johan Cruyff, el éxtasis de Leo, los vuelos de Santillana, la cabeza de cochinillo y muchas otras que ya forman parte de la historia del fútbol.

Jaycee Carroll es el extranjero que más partidos ha disputado en el Real Madrid de baloncesto. En sus 10 años vistiendo de blanco, logró 20 títulos, dejando para el recuerdo triples espectaculares y determinantes. También es un padre de familia que cría ganado en su rancho de Logan, Utah. Y un mormón practicante que con 18 años se fue de misionero a Chile y cuya fe ha marcado su vida. En junio de 2021 jugó su último partido oficial con el Real Madrid. Se le esperaba de vuelta, pero no regresó a las órdenes de Pablo Laso. "El Método Carroll" explica cuándo tomó la decisión de retirarse y cómo es su nueva vida en su rancho, River Meadow, además de repasar sus más de 15 años de exitosa carrera. Su mujer, Baylee, su hija Bella y sus padres, Jerry y Donna, desvelan al Jaycee de fuera de las canchas.

María José y María Pilar, Majo y Mapi, son dos hermanas mellizas que revolucionaron el mundo del pádel con un estilo hiperagresivo que les convirtió en la pareja número uno del mundo durante cuatro años. Un dominio que les valió el sobrenombre de las gemelas atómikas. En 2021 Mapi tuvo que abandonar un torneo por culpa de unas molestias que derivaron en falta de sensibilidad en las piernas. Miguel Alvariño es el mejor tirador con arco de Europa y segundo del mundo. Es gallego, tiene 28 años y ha sido el deportista español más laureado de 2022 tras cerrar el año con un total de 11 medallas ganadas. Vive en una aldea de 50 habitantes y la suya es la historia de quien entrena como un profesional, pero sin el reconocimiento y el apoyo que merece su trayectoria. Tras quedarse fuera de los JJOO de Tokio y estar a punto de retirarse, París 2024 es ahora su único y gran objetivo.

El Euro Málaga de Pellegrini y de Al Thani, cuya brillante participación en la Liga de Campeones terminó a las puertas de las semifinales frente al Borussia de Dortmund, eligió buscar la gloria deportiva para combatir la difícil situación económica por la que pasaba el club. Tres años resumen el auge y caída de un proyecto que parecía destinado a codearse con los mejores de Europa y por el que pasaron jugadores de la talla de Isco, Joaquín, Cazorla, Van Nistelroy, Caballero, Demichelis, Monreal, Gámez o Toulalan. El recuerdo de aquella época caló hondo en los aficionados del Málaga y en los muchos simpatizantes que se rindieron a su fútbol. El Euro Málaga de Pellegrini y de Al Thani, cuya brillante participación en la Liga de Campeones terminó a las puertas de las semifinales frente al Borussia de Dortmund, eligió buscar la gloria deportiva para combatir la difícil situación económica por la que pasaba el club.

Son la mayoría del pelotón, pero los focos nunca se fijan en ellos. Deportistas cuyo éxito consiste en la victoria de su líder. Para conocer las funciones de los gregarios en el ciclismo contaremos con el testimonio, entre otros, de los hombres de confianza de Miguel Induráin, Marco Pantani, Lance Armstrong, Alberto Contador y Alejandro Valverde.

Las artes marciales mixtas son una disciplina emergente dentro de los deportes de lucha, en esta suma de especialidades de combate la élite se concentra en la UFC, ahí, empieza a asomar el español de origen georgiano Ilia Topuria. Tras varios años apuntando como la firme promesa dentro de la competición. Topuria empieza su ascenso hacia el cinturón, su velada del 10 de diciembre en Las Vegas, la meca de la UFC, ante Bryce Mitchell, número 8 del mundo, le catapultaría hacia el Top 10. Informe+ se acerca a una disciplina que pese a lo que pueda parecer es mucho más que golpes y que empieza a ganar adeptos en nuestro país gracias al nuevo ídolo español.

Puede que el fútbol no se acuerde de ellos, pero ellos jamás olvidarán el año que fueron los máximos goleadores de LaLiga. Informe+ rescata a los protagonistas más singulares de este premio en honor del delantero vasco de los años 20.

La historia de Sebas Saiz es la de un carácter aventurero que ha roto estereotipos desde sus inicios en el baloncesto. El ala pívot madrileño, formado en las categorías inferiores de Real Madrid y Estudiantes, decidió pronto que quería para sí algo diferente a lo que se esperaba de su carrera deportiva. A los 17 años se marchó a Estados Unidos, donde triunfó en la NCAA y llegó a entablar amistad con el actor Morgan Freeman. Pero su decisión más rompedora llegó tras su regreso a España y pasar dos temporadas en la ACB. Decidió irse a jugar a Japón con tan solo 25 años, movido por la impresionante oferta económica que le llegó desde tierras niponas y con el bienestar de su familia como prioridad número uno. Allí no solo ha demostrado que se puede crecer como deportista de élite en una liga emergente, sino que Sebas ha llegado a ser capitán de la Selección Española y se ha proclamado campeón del último Eurobasket.

Para sorpresa de muchos, Luis de la Fuente fue nombrado seleccionador después del mundial de Catar. Pero, ¿quién es realmente Luis de la Fuente? Desgranamos sus secretos más desconocidos como entrenador, conocemos sus orígenes como futbolista y nos adentramos en la vida de un hombre al que, pasados los 60, le ha llegado la gran oportunidad de su carrera.

Stanley Roberts jugó en el Real Madrid de baloncesto en la temporada 1990-199. El siguiente año disputó la primera de sus ocho temporadas que jugó en la NBA. Sus excompañeros y exentrenadores resumen su potencial en la frase 'Stanley era el mejor que Shaquille O´Neal, su compañero en Luisiana State'. Sin embargo Stanley Roberts sufrió varias lesiones graves y fue expulsado de la NBA en 1999 por consumo de drogas. Las siguientes noticias sobre él anunciaron que estaba arruinado y que había ingresado en la cárcel por posesión de cocaína. Sin dinero y sin esperanzas, Stanley pensó en el suicidio, pero alguien lo ayudó.

En la España de los 90 no se podía ser neutral: O eras de Clemente o estabas contra Clemente. Entre medias, la disputa de dos mundiales y una Eurocopa que alimentaron la leyenda de la fatalidad española y una generación llena de nombres ya míticos.

El estilo de Javier Clemente no solo era directo en el terreno de juego. Tampoco en el trato personal evitaba el choque y no en pocas ocasiones lo buscaba. A mediados de los años 90 el periodismo deportivo vivía en España una de las etapas más salvajes que se recuerdan. Un país dividido, especialmente cada noche en la radio, encuentra en la personalidad de Clemente la mejor munición para intercambiar polémicas. Mientras se está formando la tormenta perfecta, España repite una clasificación perfecta rumbo a la Eurocopa de 1996. Nunca antes un ambiente había sido tan tóxico, pocas veces una selección jugó tan bien como en aquel verano de Inglaterra.

Para el Mundial de Francia de 1998 Javier Clemente preparaba una versión mejorada de la selección española. Sin perder su identidad de fuerza y físico, pero con perfiles más creativos como los que aportaban Raúl, Morientes o Etxeberría. Que España podía llegar lejos en el mundial era algo que nadie ponía en duda y puede que por eso la eliminación en primera ronda desató con más fuerza la polémica. Un Clemente cuestionado por todos los lados resiste en el cargo pensando en que el verano y una nueva fase de clasificación harán más sencillo olvidar. Pero tras las vacaciones esperaba Chipre, un modesto equipo amateur entrenado por un policía y capitaneado por un trabajador de la banca.

Harvey Esajas es un ex futbolista holandés que no tuvo una infancia fácil, pese a pertenecer a la cantera del Ajax tuvo amigos delincuentes y conoció los negocios ilegales de la calle. Gracias a su amigo Clarence Seedorf consiguió salir de ese mundo y venir a jugar a la Segunda B española y jugar finalmente en el AC Milan. Su historia es un relato de superación, amistad y valores.

Daria Bilodid tuvo que abandonar su casa cuando, en la madrugada del 22 de febrero de 2022, las bombas comenzaron a caer sobre Kiev. En la maleta, preparada en pocos minutos, su judogi y la esperanza de volver pronto a casa. Dos veces campeona del mundo y bronce olímpico en Tokio, la invasión rusa de Ucrania cambió la vida de la joven judoca, que apenas un mes después llegó a Valencia. Sugoi Uriarte y Laura Gómez, judocas olímpicos españoles, le ofrecieron el Centro de Alto Rendimiento para poder entrenar y Valencia como refugio mientras duraba la guerra. Allí, Daria se prepara para los Juegos Olímpicos de París con la incertidumbre de no saber aún qué va a pasar, ni con sus compatriotas, ni con los atletas rusos y bielorrusos. Y con el sueño de lograr, ahora sí, el oro que se le escapó en Tokio

A finales de los años 90 el boxeo femenino no era legal en España. Las mujeres que practicaban este deporte recibían insultos, menosprecios y la negativa a cualquier solicitud de una licencia profesional. Un pequeño grupo de pioneras no aceptó aquella realidad. María Jesús Rosa fue la primera española campeona de Europa y del Mundo de boxeo femenino. Procedía de una familia obrera y de un barrio humilde, pero alcanzó la cima de su deporte y personifica la dignidad y el derecho a pelear, el derecho a boxear.

A sus 90 años este israelí, superviviente de la II Guerra Mundial y ex árbitro, recuerda una carrera formidable marcada por haber dirigido el considerado mejor partido de la historia. El Italia-Brasil del Mundial de España de 1982.

Pocas imágenes del deporte tienen tanta fuerza como aquella vuelta olímpica en Barcelona 92 entre una sudafricana y una etíope en tiempos del apartheid. Esta es la historia detrás de una prueba que se decide en 25 vueltas, pero que se recuerda por la 26.

Una leyenda del básquet que pasó por España. La del máximo anotador de la historia. La de quien renunció a la NBA por jugar con su selección, Brasil. La de uno de los mejores tiradores de siempre. La de la mano santa de Óscar Schmidt.

Celia era una de las grandes promesas del golf español hasta que fue brutalmente asesinada en el campus de Iowa donde estudiaba. Cinco años después de su marcha la figura de Celia se ha convertido en todo un símbolo.

En un país abonado a la tierra, un jugador brilló en la hierba. Más allá de los títulos, la de Feliciano López es la historia de quien será recordado por un estilo y por una forma de jugar al tenis genuina, diferente.

Pocas figuras internacionales pueden presumir de formar parte de la historia del fútbol español durante los últimos 40 años con la fuerza con la que lo hace el alemán Bernd Schuster. Jugó y levantó trofeos con Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid. Dueño de un fútbol exquisito que le valió el apodo del ángel rubio y de un carácter volcánico que siempre le unió a la polémica.

En 1924 París acogió unos Juegos Olímpicos. Un siglo después, Informe+ acompaña a varios medallistas olímpicos y mundiales en su entrenamiento para el próximo desafío en la capital francesa.

Djalminha, uno de los futbolistas más creativos y geniales que se recuerdan en el fútbol español pasó por A Coruña a mediados de los 90. Toneladas de talento y personalidad que nadie olvida cuando, años después, regresa a la que siempre será su casa.

José Antonio Reyes es leyenda. Del Sevilla, del Arsenal y del fútbol español. El utrerano, de cuyo trágico fallecimiento se cumplen cinco años el 1 de junio de 2024, rompió moldes con un fútbol que “hacía levantarse de la silla”. El primer español en ganar una Premier League, el único con cinco Europa Leagues, el que marcó los goles decisivos en “la liga del clavo ardiendo”. Un futbolista distinto que, además de por su juego, conquistaba con su sonrisa. La del chico que jugaba igual en la calle que en el más imponente de los estadios.

De las 210 selecciones que forman parte de la FIFA hay una que no ha ganado nunca un partido oficial. El equipo nacional de San Marino echó a andar en 1990. Desde entonces ha encajado más de 800 goles y ha marcado 32. La humildad de unos jugadores que solo sueñan con jugar al fútbol, más allá de las derrotas. Una forma de ser. Una forma de vida. Es el espíritu de San Marino.

La homosexualidad sigue siendo un tema tabú en el mundo del fútbol. La evolución de la sociedad no ha ido al mismo ritmo que en el mundo del deporte y el fútbol es un buen ejemplo. Gritos homófobos en las gradas, vestuarios en los que el tema no existía y un silencio que continúa hoy en día. ‘Fútbol y homofobia’ es un repaso a una evolución tan lenta como necesaria.

Se cumplen 30 años de uno de los grandes hitos del deporte español. Cuando Conchita Martínez se coronó en la hierba de Wimbledon.

En 1999 una nueva generación de jugadores españoles llamaba a las puertas de la selección absoluta después de conquistar el Mundial Junior de Lisboa. 24 años después una renovada hornada de jóvenes españoles ha retomado el camino marcado en su día por Pau Gasol, Navarro, Felipe Reyes y Raúl López. El baloncesto que han conocido Izan Almansa, Baba Miller, Aday Mara y compañía poco tiene que ver con el de finales del siglo XX. El potencial, ambición y ganas de hacer historia de esta nueva generación son idénticos.

Jorge Valdano llegó en uno de los peores momentos del club blanco. Mediados los años 90, el Real Madrid se encontraba ahogado financieramente. Por el contrario, el FC Barcelona no dejaba de encadenar ligar, entre ellas, las conocidas como "las ligas de Tenerife". En este contexto llegaba Valdano al banquillo del Bernabeu en la Temporada 94/95. El argentino se encargó de poner la primera piedra para que el Real Madrid volviera a dominar España. En ese curso el equipo blanco entusiasmó con su juego y con un nuevo ídolo: Rau´González Blanco. El Real Madrid el devolvió al Barcelona la manita de la temporada anterior y poco después tambión volvió a reninar en Europa. El propio Jorge Valdano, Raúl González, Michael Laudrup, Luis Enrique, Rafael Martín Vázquez, José Emilio Amavisca o Quique Sánchez Flores son varios de los protagonistas de esta nueva entrega de Informe Plus que retrocede 30 años en el tiempo para recordar una Liga repleta de anécdotas.

Claudio Tamburrini fue secuestrado por la dictadura argentina cuando despegaba su carrera como portero. 120 días estuvo bajo esas agresiones y humillaciones en la terrorífica Mansión Seré, un centro de tortura. El 24 de marzo de 1978 consiguió huir.

Bruno tiene 22 años y es boxeador profesional. En menos de un año ha disputado y ganado siete peleas, las que le permiten aspirar a ser Campeón de España del peso gallo, aunque en este momento su mira está puesta más arriba. Su siguiente reto es convertirse en Campeón del Mundo Juvenil. Lo que nadie sabe de Bruno, lo que nunca ha contado y que solo conoce su círculo más cercano es su historia personal. Un duro camino, que ya queda atrás, y que le sirve para sentir que es inmortal y que camina junto a un ángel.

Originario de Jackson (Mississippi) un estado del profundo sur americano, Audie Norris (1960) es considerado como el mejor jugador extranjero del Barça de baloncesto. En los seis años que estuvo en el equipo azulgrana ganó tres ligas y dos copas del Rey. Pasó tres temporadas en la NBA, en Portland, la misma ciudad y el mismo equipo donde jugó Fernando Martín. Dos jugadores que revitalizaron un deporte con sus colosales duelos en la pintura. Fue despedido del Barça en 1993. Un año después, en el Peristeri griego, dejó el baloncesto por culpa de sus rodillas, las únicas que consiguieron pararle en la cancha y que le martirizaron a lo largo de toda su carrera. Volvió a EE. UU. Malas inversiones lo dejaron al borde de la quiebra. Decidió dar un giro a su vida y regresar a la ciudad que lo vio brillar. Y 28 años después de ser despedido ha regresado al club de su vida. Desde 2021 es embajador del Barça.

En década de los 90 Marbella vivió una época marcada por el lujo, la fama y el poder, pero también por el escándalo y la corrupción. Su equipo de fútbol disfrutó de sus mejores momentos en aquellos años.

Laurie Cunningham llegó al Real Madrid como el fichaje más caro de su historia a finales de los 70. Tenía un talento y unas condiciones físicas excepcionales, pero un pisotón quebró un dedo de su pie y también su carrera. Cunningham, que creció en Londres dentro de una familia de inmigrantes jamaicanos, fue uno de los primeros jugadores negros que destacó en Inglaterra, donde se enfrentó a un racismo descarnado. Esta es la poco conocida historia de un apasionado de la moda y el baile, de una leyenda del Rayo Vallecano, que terminó su vida en un accidente de tráfico del que se cumplieron 35 años en julio pasado.

El bronce ganado en los Juegos Paralímpicos de París 2024 es un gran triunfo para el triatleta menorquín Nil Riudavets, pero no el mayor. Volver a hacer deporte y reconciliarse consigo mismo después del accidente en el que perdió la movilidad de su brazo derecho con solo 23 años, también en un triatlón, ha sido lo más importante.

Raúl Torras trabajaba como Mosso D’Esquadra en Vic (Barcelona), pero vivía por y para cumplir su sueño: subirse a una moto en la carrera más antigua, rápida y peligrosa del mundo, el TT de la Isla de Man. Allí perdió la vida hace un año, pero dejó una huella imborrable

Tras el bronce conseguido en los JJOO de París, Saúl Cravioto se convirtió en el medallista olímpico español más laureado de la historia con seis metales a los que hay que añadir sus cuatro títulos del Mundo y tres de Europa. Recién estrenados los 40 años el piragüista y policía nacional apura sus últimas paladas echando la vista atrás para repasar un camino que le ha convertido en leyenda del deporte.

Un jugador de la tierra, fruto de su cantera. Un referente de profesionalidad, entrega y éxito. El jugador con más partidos y más títulos en la historia del Sevilla y de la Selección, con la que conquistó el título mundial en Suráfrica. Desde sus orígenes en Los Palacios, su salto a la cantera, sus títulos con el Sevilla, su paso por Inglaterra, sus éxitos con la Roja, a su última etapa en Nervión. Tras 15 temporadas viéndole correr la banda toca ahora homenajear a un capitán.

La selección española femenina de waterpolo nunca se había clasificado para los Juegos Olímpicos y nunca se había subido al podio en los Campeonatos del mundo. Con la llegada de Miki Oca como seleccionador arrancó un ciclo ganador que las ha llevado a conquistar, en los últimos 12 años, un botín de 13 medallas. La que más brilla, sin duda, la del reciente oro en los Juegos de París.

Fue protagonista de una de las fotos más icónicas de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Un niño de 17 años con el ojo marcado junto al Rey de España que sorprendió a todos al colgarse una inesperada medalla de plata. Y tras el éxito llegaron las malas decisiones, una vida enganchada a la droga y el olvido. A punto de cumplir los 50 años, aquella plata regresa ahora a su vida en forma de una nueva y última oportunidad.

Después de una vida ligada al Athletic Club de Bilbao, Iker Muniain fichó por San Lorenzo de Almagro. Una decisión basada, principalmente, en su fascinación por el fútbol argentino y que entronca con la historia de míticos jugadores vascos que ya hicieron ese viaje a finales de los años 40 del pasado siglo, coincidiendo con la postguerra civil española.

Librino es uno de los barrios más problemáticos de Sicilia en el que droga, delincuencia y abandono escolar conforman el paisaje cotidiano. En un territorio controlado por la Mafia, Piero Mancuso se aferra al deporte para plantarle cara a la marginalidad. De la mano del Rugby y de sus valores un hombre se enfrenta a la Cosa Nostra para que los jóvenes no sean reclutados por ella y sí por un proyecto de vida y futuro.

Es un romántico del boxeo y un auténtico fenómeno en redes sociales que el próximo 1 de marzo peleará en Nueva York por el campeonato del mundo. Entrenador de los streamers más conocidos y empresario que quiere liderar un “nuevo boxeo” en España que se asemeje a la industria norteamericana de este deporte. Embajador del Athletic Club, tres veces campeón de Europa y por encima de todo un icono carismático que ha arrastrado a miles de chavales de la Generación Z a ponerse los guantes e ir al gimnasio.

José Manuel Reina es una leyenda inabarcable del fútbol español. Con más de mil partidos jugados y a los 42 años, Pepe ha decidido dejarlo. Se pueden recordar sus cualidades y su personalidad, su continuidad en la selección, su carisma en las celebraciones, la forma en que le reverencian en Villarreal, Nápoles o Liverpool. Pero lo que sobresale al mirar atrás es su liderazgo, su capacidad de hacer grupo y la devoción con la que hablan de él los que fueron sus compañeros. Lo que queda es Pepe Reina, la persona.