poster

La hija de Ryan (1970)

7.1 | mar. 19, 1970 (US) | Romance, Historia, Drama | 03:26
Presupuesto: 13 300 000 | Ingresos: 30 800 000

Una historia de amor ... ambientada en la violencia de la rebelión.

Irlanda, 1916. Cuando Charles, un maestro rural viudo, vuelve de Dublín a su aldea natal, Rosy, una muchacha muy impulsiva, se encapricha con él y no parará hasta llevarlo al altar. Pero el matrimonio fracasa: Charles es un hombre maduro y sosegado mientras que su esposa es una joven muy apasionada y romántica que acaba enamorándose de un oficial inglés con el que se ve en secreto.

Equipo destacado

Director
Assistant Director
Special Effects
Stunts
Original Music Composer, Conductor
Assistant Director
Screenplay
Second Unit Director
Camera Operator
Art Direction

Reparto

profile
Trevor Howard
Father Collins
profile
Christopher Jones
Major Doryan
profile
John Mills
Michael
profile
Leo McKern
Thomas Ryan
profile
Barry Foster
Tim O'Leary
profile
Marie Kean
Mrs. McCardle
profile
Arthur O'Sullivan
Mr. McCardle
profile
Evin Crowley
Moureen

Reseñas

avatar
Guillermo
9 | jul. 19, 2014
> **Premios** 1970: 2 premios Oscar: Secundario (Mills), Fotografía. Nominada a Actriz (Miles) y Sonido. 1970: Globo de Oro: Secundario (Mills). Nom. a Actriz (Miles) y Secundario (Howard) 1970: Premios David di Donatello: Mejor producción extranjera. Obtuvo excelentes críticas pero resultó un rotundo fracaso de taquilla. Obra maestra de la Hª del Cine. Filme de máxima calidad y calificación. Escrita por Robert Bolt, se inspira en "Madame Bovary" (1857), de Flaubert. Dirigida por David Lean, se rodó en la península de Dingle (County Clarc), con problemas de luz e inestabilidad climatológica. Dispuso de un presupuesto de 9 M de dólares. Producida por Anthony Havelock-Allan, se estrenó el 9-XI-1970. Obtuvo 2 Oscar (actor reparto y fotografía), otros 8 premios y 19 nominaciones. La película es inmensa y su valor es doble porque se hizo justo en 1970: cuando comenzaba a perderse definitivamente el legado de los clásicos. Quien quiera ver cómo se narra, que contemple "La hija de Ryan". Quien quiera saber cómo se fotografía la naturaleza desatada, que no se pierda "La hija de Ryan". Quien desee conocer qué es una historia de amor en la pantalla -una auténtica, con personajes débiles, imperfectos, sujetos a la tensión entre la imagen que tienen de sí mismos y la que tienen los demás- tiene la obligación de ver "La hija de Ryan". Un plano conduce a otro, una escena se funde con la siguiente, un personaje se introduce en la trama cuando otro acaba su función dramática. Quien quiera estudiar qué es el cine, que empiece o termine por "La hija de Ryan". Films como “La hija de Ryan” constatan porque David Lean es uno de los mejores directores de la historia del cine. Un cineasta que supo narrar como pocos y que nos dejó como testamento cinematográfico una peli soberbia. Una obra maestra que permanece fiel a su libreto de estilo original y que, lamentablemente, suscribe el ocaso expresivo de aquello que conocemos como concepción ‘clásica’ del cine.