This is Art: Lista de episodios
Nuestros ilustres antepasados ya lo buscaron en sustancias estimulantes, como un atajo para elevarse a las alturas. Lo hicieron a través del Dios griego Dionís y de su equivalente romano Bacus, dioses de la burbuja y del vino, inspiradores de la burbuja ritual y el éxtasis. En esta búsqueda de lo más profunda a través del arte, recorreremos lugares tan fascinantes como la iglesia de Santa María en la isla de Torcello, donde el color dorado, que representa el color de Dios, lo predomina todo. O la capilla de Santa Cecilia de Montserrat, donde charlaremos con Sean Scully, un pintor norteamericano de origen irlandés que cree que cualquier color puede hacernos llorar de emoción. En Roma, revisaremos la obra de Bernini, que consiguió hacer del mármol texturas que nadie nunca había conseguido anteriormente.
Siguiendo la pauta de Picasso, en el capítulo de hoy nos adentraremos en el concepto del niño interior que todo artista lleva dentro de él. Es decir, hablaremos de este ingrediente tan necesario para crear: la curiosidad. Y, por ello, tomaremos como hilo conductor las metáforas de "El pequeño príncipe", de Antoine de Saint-Exupéry, aquel niño mayor que creó uno de los fenómenos literarios más importantes del mundo de las letras. Y es que, tal y como veremos, Picasso, Magritte, Mozart y Leonardo da Vinci fueron artistas que no dejaron de hacerse preguntas ni de usar su curiosidad por crear.
Hay quien se inspira mirando a través de una ventana, hay quien se inspira en un paisaje o en un color; otros en la luz, como los impresionistas. Hay, sin embargo, que se inspiran en el rostro de la persona estimada. La inspiración siempre te puede llegar en el momento más inesperado y de la manera más insospechada. Siempre ha sido una fuente de problemas para los artistas, pero también la mayor de las satisfacciones. Y, por supuesto, la base de toda creación artística. Para hablar de todo esto, viajaremos desde Atenas hasta París. Subiremos al Monte Parnaso, la patria simbólica de los artistas, donde recibiremos la visita de las nueve musas de la inspiración, y donde, además, charlaremos con Teodorus Terzopoulus, prestigioso director teatral, sobre la esencia del teatro como espejo de la condición humana.
En el transcurso de la historia, los artistas siempre se han rebelado contra los cánones que les han precedido. Este es un programa sobre la rebeldía en el arte, algo tan necesario como importante, porque, sin ello, no hay evolución en la creación. Siguiendo los principios básicos de rebeldía, es decir, de negación, de bien común, de romper las reglas, de estrategia y de acción, entrevistaremos a tres artistas que afirman que son el único Bansky, el prolífico artista urbano británico que hasta este momento ha escondido su identidad real en la prensa internacional. También entrevistaremos al director de cine Julien Temple, que vivió la época punk en el Londres de los 70, y con quien hablaremos de la importancia y significado de este movimiento.
La vanidad forma parte de la naturaleza humana, pero también es intrínseco al espíritu artístico. En el capítulo de hoy, haremos un recorrido por diferentes formas de vanidad humana y artística. Hablaremos de esto con el doctor Manuel Antón, crítico de arte, en el Museo del Prado, a partir de algunos retratos de monarcas que intentaron conseguir diferentes objetivos con sus posados. También con Sarai López, campeona de España de Bodybuilding, una especialidad deportiva que nos evoca a las magníficas esculturas que a lo largo de la historia han representado los más vanidosos.
Como dice uno de nuestros testimonios en el programa: ¿Qué sería realmente del arte sin locura? Muchos artistas han sacado partido de su bogey para crear. Y algunos de ellos, para crear grandes obras. Desde Vincent Van Gogh hasta Ernest Hemingway o Salvador Dalí. Hoy, en "This is Art", la burbuja se apodera del arte. Con este capítulo, iniciamos un viaje a la burbuja a través del arte, que comenzamos en el siglo XV con el Bosco y finalizamos con la artista plástica japonesa Yayoi Kusama.
Los celos son un sentimiento terriblemente destructivo que nos llega a todos en un momento u otro. En este capítulo de "This is art" vemos una infinidad de obras y artistas celosos y, observándolos, intentamos encontrar una manera de luchar contra los celos. El triángulo amoroso formado por Vulcà, Venus y Marte nos convierte en detectives e investigamos los casos de infidelidades que pintores como Ramón Casas, Natale Schiavoni o August Strindberg retrataron. Descubrimos cómo Edvard Munch fue un celoso sin remedio que tuvo que bregar con este sentimiento a lo largo de toda su vida. Su lucha no dio resultado en sus relaciones, pero sí en el arte: pintó obras magníficas sobre la celosía y les asignó un color: el verde.
Nuestro capítulo de hoy es un homenaje a los valientes. Como hicieron las fantásticas valquirias de la mitología nórdica, cabalgaremos por el mundo para encontrar a las personas o a los personajes que se han convertido en nuestros referentes y nuestra inspiración. El primer valiente de nuestra lista es un héroe de la época clásica, del libro que explica la guerra de Troya. Lo conoceremos librando una batalla en un ring de boxeo y, con la ayuda de cerámicas y esculturas del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, descubriremos muchas cosas que no sabíamos de él. Para conocer a nuestro segundo valiente, tendremos que volar hacia el País de Nunca Más, y la mera Sinfonía "Heroica" nos conducirá hacia el tercero: un músico que definió sus propios criterios artísticos y se convirtió en el primer gran genio creador.
El miedo, un sentimiento paralizante que puede arrastrarnos al abismo. En este tratamos de encerrarnos en la habitación del miedo e intentar derribar sus paredes con la ayuda de los artistas que supieron luchar contra sus temores a través del arte. Empezando por Serguei Rakhmáninov, el genial compositor ruso, que, tras superar el pánico al fracaso gracias a la hipnosis, compuso su famosísimo concierto para piano núm. 2. También se podrá ver cómo la mirada de Paul Cézanne, el pintor postimpresionista, era una ventana a sus miedos y cómo se refugió en la pintura para conseguir llegar hasta donde nadie había llegado antes. Y como otro pintor francés, André Masson, inventó una técnica pictórica, la pintura con arena, para exorcizar los demonios que lo perseguían tras su participación en la Primera Guerra Mundial.
De entre todos los tipos de deseo, el erótico es el rey indiscutible. En este capítulo se puede ver representado en la playa, a través de unas Venus y Afrodita muy reales, y en algunas de las obras más famosas de Leonardo da Vinci, Vermeer, Fragonard, El Bosco, Gustav Klimt, Courbet o Bernini. Pero este tipo de deseo no es exclusivo de la pintura o de la escultura. Paseando por los jardines y las estancias rococós del Palacio de Nymphenburg, comprobamos que la sensualidad y el erotismo también pueden estar presentes en la arquitectura y en el mobiliario. La mera ópera "Don Carlo", de Giuseppe Verdi, lleva al espectador hacia otro tipo de deseo, el romántico; y a través de un cuadro muy vivo de Richard Hamilton nos adentramos en el deseo de consumir, el tipo de deseo que motivó gran parte de la obra del pop art. ¿Por qué el consumo se ha convertido en uno de nuestros principales deseos? Un experto en marketing ayuda a responder esta y otras preguntas.
Para Franz Schubert, la soledad fue un camino por el que transitar con el fin de encontrarse consigo mismo. Nuestro programa se convierte, también, en un paseo por la soledad con artistas sublimes y salvajes, en el que el hombre se encuentra solo delante de la naturaleza. Y Edward Hopper nos llevará a la soledad de sus escenas urbanas, cargadas de maldición. La soledad no siempre es negativa. Y por eso visitamos, a una eremita del siglo XXI, a una mujer que vive alejada del mundo para alimentar su espíritu. Y la psicóloga Patricia Ramírez nos explicará cómo la soledad es una gran aliada del arte. Según nos dice, para crear es mejor alejarse del ruido.
Con Adam y Eva empezó todo. Según la cultura judeocristiana, la culpa nos acompaña desde que Eva se comió la fruta prohibida, y son muchos los artistas que han retratado esta escena, como veremos en el programa dedicado a la culpa. Visitaremos la iglesia de Sant Climent de Semell, del siglo XII, en la que los grandes ojos de Cristo nos vigilan desde el ábside central. Y, en Múnich, entraremos en la magnífica iglesia de los hermanos Assam, una joya rococó con los confesionarios más bellos de la historia del arte. Asistiremos en una curiosa sesión de psicoanálisis artística. Usaremos las técnicas que los artistas surrealistas inventaron a partir de los escritos de Sigmund Freud, René Magritte, Salvador Dalí y Max Ernst, entre muchos otros, que plasmaron en sus lienzos las angustias que la culpabilidad les hacía sentir.
Por qué nos enamoramos? El amor es uno de los sentimientos más complejos que hay, un enigma indescifrable. En el primer capítulo de la segunda temporada de "This is art", el protagonista es el amor a primera vista, ese amor intenso que llega de repente. Para tratar de entenderlo un poco mejor, nos centraremos en el enamoramiento repentino más famoso de la literatura popular, el de Romeu y Julieta. Con Ramón Gener viajaremos a Verona, cuna de la eterna pareja shakesperiana, para descubrir que el amor es uno de los grandes motores del arte. Una emoción presente en la vida y obra de Sandro Botticelli o Marc Chagall, pero también la protagonista de obras icónicas como "El bes", de Rodin.

La fe mueve montañas. Y así lo entendieron a lo largo de la historia todos los artistas que se pusieron al servicio de Dios para intentar plasmarla. En el periodo de la Contrarreforma, por ejemplo, algunos fueron más allá: tenían como objetivo principal evangelizar a través del arte. En este capítulo cogeremos como "leitmotiv" la basílica de la Sagrada Familia y la figura del constructor, Antoni Gaudí, que vio cómo crecía su fe y, al mismo tiempo, se consolidaba su sueño. Nos sumergiremos en el interior de este templo para ser testigos de un espectáculo fascinante. La llegada del sol da luz a todos los rincones en una explosión de color, calidez y armonía. Un espacio mágico lleno de curvas sinuosas, con unas aportaciones arquitectónicas que nacen de la observación de la naturaleza.
El odio es una emoción devastadora y casi irracional de la que el arte tampoco se escapa. Nos lo explica Ramon Gener. Los nazis se dedicaron a perseguir y castigar todas aquellas obras y artistas que se alejaban de su moral impuesta. Ramon Gener nos desgranará los motivos que llevaron a los nazis a renegar del arte de Kandinsky, Otto Dix o Franz Marc o de la música de Mahler o Béla Bartók. Descubriremos que quizás el odio y la persecución de Hitler nacieron de su propio pasado frustrado como artista. Con la historiadora del arte Susie Hodge intentaremos entender por qué el arte moderno acostumbra a ser el blanco de todas las iras. Hablaremos del arte atacado, pero también del arte que ataca y genera odio, como el de los antiguos retablos medievales. Miraremos el "Guernica" con otros ojos para intentar comprender cómo el arte también sufre y reacciona al horror.
El dolor está muy presente en nuestras vidas, desde que nacemos hasta que morimos, y por eso es un tema tan recurrente en el arte. Para hacer este viaje hacia la parte más oscura de nuestra alma, nos situaremos en el vehículo donde se genera más dolor: en una cama. Una cama con la que recorreremos los diferentes aspectos de esta emoción tan negativa pero, a pesar de todo, tan necesaria para crear. Analizaremos la vida y obra de varios artistas que pasaron por la experiencia del sufrimiento: Frida Kahlo, que apoyó tanto dolor, físico y emocional, y que tan bien supo plasmar en su obra; Frédéric Chopin, enfermo de tuberculosis, que supo expresar su angustia vital en sus composiciones musicales, las mejores escritas en una celda de la cartuja de Valldemossa; o Antoni Tàpies, que tuvo una enfermedad pulmonar y llegó al convencimiento de que vivir con dolor es necesario e inevitable.
La famosa novela de Cervantes, "El Quijote", nos servirá para descubrir cómo, muchas veces, el arte se sirve del humor para explicarnos el porqué de las cosas. El humor es una emoción capaz de cambiarnos la visión del mundo. Con Ramón Gener viajaremos por una de las obras clave de la literatura universal que ha sabido reflejar mejor esta máxima: "El Quijote". Nuestro viaje arrancará en La Mancha, tierra del "ingenioso hidalgo". Acompañado de su Rocinante particular, Ramón Gener comprobará, junto con los vecinos de El Toboso, que Sancho y el Quijote están más vivos que nunca. El escritor Eduardo Mendoza nos ayudará a reafirmar lo que el Quijote es uno de los libros que ha sabido reflejar mejor el humor. Mendoza, fan incondicional de la novela, nos descubrirá la facilidad con la que Cervantes supo encarnar esta emoción tan presente en el arte en la grandeza de dos personajes como el Quijote y Sancho Panza.
Para Vincent van Gogh, la melancolía que le aflugía la mente y el alma era la fuerza incansable de su creatividad. Viajamos a Auvers-sur-Oise y recorremos el mismo camino que hizo el gran pintor holandés antes de morir. Vemos los mismos paisajes, pisamos las mismas calles y nos alojamos en el mismo lugar donde lo hizo el artista. Miremos de entender su profunda tristeza y si es cierto que la melancolía nos hace más creativos. Nuestro camino también nos lleva hasta la melancolía de John Constable, un pintor romántico que, al igual que Vincent van Gogh, también proyectaba su estado de ánimo en el paisaje. Pero la melancolía no tiene por qué ir vinculada a la etapa vital de un artista o a su personalidad. Ha sido un motivo pictórico en sí misma, un tema recurrente en el mundo del arte. Vemos de qué manera lo han representado, entre otros, Georges de La Tour, Domenico Fetti o Albrecht Dürer, Man Ray, Andrea Mantegna o el omnipresente Picasso.
El arte encarna muchas emociones; pero, sobre todo, es empatía. Nos ayuda a sentir lo que sienten los demás y a ponernos en su piel. Con Ramón Gener, comprobamos que, en el mundo del arte, la empatía ha sido y es un sentimiento recurrente, necesario para ponerse en la piel de los demás. Veremos cómo la empatía se convirtió en el alma de las pinturas de Giotto o Jean-François Millet y en parte fundamental de personajes como Quasimodo, el geperut protagonista de la novela del francés Victor Hugo. Rubens, Van Dyck o Sofonisba Anguissola son otros artistas que descubrieron que, gracias a esta emoción, un simple retrato podía llegar a cerrar la esencia de un rey. La empatía en el arte, además, puede ser un hilo invisible a través del tiempo que une las pinturas de El Greco con Picasso, Cézanne o William Blake.
En el capítulo de "This is art" dedicado al desamor, explicaremos la historia de varios corazones rotos de artistas y sabremos si el arte les sirvió, o no, de consuelo. Empezaremos por los casos más graves, como el de la escritora y mecenas Antonieta Rivas, que se disparó en el coro en la catedral de Notre-Dame por culpa de un desamor. El mismo final trágico que tuvo Werther, el personaje de Goethe, que también se quitó la vida. Ramón Gener conversará sobre Werther con el músico Gino Paoli.Continuaremos con las mujeres que Pablo Picasso estimuló a lo largo de su vida. La otra cara de la moneda fue Ludwig van Beethoven. La artista no consiguió tener una relación de pareja, aunque se enamoró muchas veces en el Que elizabeth Siddal, pintora y musa de los prerrafaelitas, casada con el pintor y poeta Dante Gabriel Rossetti, su relación se fue marchitando hasta la muerte de ella, por sobredosis. Rossetti enterró todos sus poemas con el cuerpo de su estimada.
La vergüenza tiene muchas caras y se disfraza de muchas maneras. Para Cyrano de Bergerac, tiene forma de nariz. En el programa de hoy descubriremos que la vergüenza, con su capacidad particular para anular el resto de emociones, ha sido el motor de una larga lista de obras de arte. Y lo haremos a través de la historia del propio Cyrano. El célebre personaje de la literatura universal será nuestro protagonista; valiente con la espada y brillante con la pluma, pero incapaz de declarar el amor a Roxanne por la vergüenza que le provoca su nariz. Con Ramón Gener comprobaremos las contradicciones que es capaz de generar esta emoción en el arte. ¿Por qué nos hace vergüenza la desnudez, pero, en cambio, la vemos como algo natural en "Las señoritas de la calle de Aviñón", de Picasso? Al contrario que Cyrano, algunos supieron utilizar la nariz para hacer reír y acabar con la vergüenza.
¿La obsesión en el arte es una emoción negativa? ¿O quizás todo lo contrario? En este capítulo intentaremos descubrirlo: exploraremos las obsesiones de diversos artistas y los vínculos que se establecen entre la obsesión y la creación. Comenzaremos con un artista obsesionado por el pasado clásico, por el mundo grecorromano, como Jacques-Louis David. Para ello nos trasladaremos a la Escuela de Bellas Artes de París, donde recrearemos uno de sus cuadros más famosos, con la ayuda de algunos estudiantes de la Escuela. Claude Monet fue otro artista obsesivo. Él, como buen impresionista, se obsesionó por la luz. Visitaremos su casa, en Giverny, y el lago japonés que llenó de nenúfares para su última y más extensa serie de pinturas. Entrevistaremos, a bordo del Pequod, al dibujante José Ramón Sánchez, que, con 80 años, se ha atrevido a convertir en cómic una de las obsesiones de su infancia: la novela "Moby Dick", de Herman Melville.