Lugares que hablan: Lista de episodios
Una aventura sin igual vivirá Francisco Saavedra en el estreno de la nueva temporada de Lugares que hablan. Llegará junto al equipo del programa hasta Puerto Natales para comenzar una larga travesía por los canales y fiordos magallánicos. Será una experiencia única en la que Pancho tendrá la oportunidad de caminar sobre glaciares y compartir con pescadores que pasan largas temporadas, en medio de gélidas aguas, en busca del sustento. Descubrirá a un grupo de personas que sin temor a las duras condiciones, se interna en los hielos para descubrir los secretos de nuestra Patagonia, aún en estado salvaje y virgen. Todo esto, navegando en medio de un paisaje que nos dejará sin aliento. Un capítulo especial, larga duración, en el estreno de la nueva temporada de Lugares que hablan.
Un nuevo capítulo larga duración nos llevará a recorrer Chile en todo su ancho, en la región de Tarapacá, desde la costa en Pisagua hasta Colchane, a más de 4 mil metros de altura en el altiplano. Pancho vivirá momentos de emoción junto a miembros de la cultura aymara, descubrirá vestigios de un patrimonio ancestral en pleno desierto y sentirá en carne propia el rigor del invierno boliviano.
Iniciaremos una ruta que nos permitirá descubrir buena parte de la región de Aysén. Por el norte conoceremos la apartada localidad de Ñirehuao y por el sur navegaremos por el lago General Carrera para llegar hasta Chile Chico. Descubriremos el oficio del hojalatero, con uno de los últimos personajes que fabrican artesanalmente las famosas cocinas a leña. Compartiremos junto a un grupo de carabineros la labor que hacen en las zonas más apartadas para entregar servicios básicos a la comunidad. Navegaremos por el lago General Carrera, para descubrir caseríos y familias que viven aisladas en torno a una geografía que impacta por su belleza y contrastes. Ingresaremos a unas cavernas imponentes y nos asombraremos con el paisaje lunar de la reserva Jeinimeni y las aguas color calipso de su lago.
Desde las profundidades del Volcán Osorno hasta lo alto de un mirador para observar la naturaleza siempre imponente de la región de los Lagos. Esa es la invitación en un nuevo capítulo larga duración de Lugares que hablan. Pancho Saavedra viajó por esa zona que si bien es muy turística, aún conserva estilos de vida muy tradicionales y de profundo arraigo a la naturaleza. Historias de amor, también de mucho esfuerzo. Será un viaje lleno de emociones por el Lago Todos los Santos y sus rincones más desconocidos.
En este capítulo Pancho Saavedra llega hasta la desconocida península de Huequi, en la comuna de Chaitén, para sumarse al trabajo de los hombres de campo y encontrarse con los últimos buscadores de oro. En su recorrido descubrirá además una pequeña isla, verdadero tesoro natural, habitada por una colonia de pingüinos y, al final de la ruta, lo esperan los alerces milenarios y el majestuoso ventisquero El Amarillo, en el Parque Pumalín.
Desde el Lago Villarrica hasta el océano Pacífico. Esa es la ruta del legendario río Toltén que Pancho Saavedra nos invita a conocer. Una zona habitada por gente que no le teme al riesgo cuando de ganarse la vida se trata. Pero también personas alegres y pícaras que en todo momento son capaces de sacar una sonrisa. Todo eso en medio de un hermoso paisaje registrado al estilo de Lugares que Hablan.
En este capítulo Pancho Saavedra explora los caminos y personajes más auténticos de la sexta región para vivir experiencias que elevarán su adrenalina al máximo: tendrá la sensación de volar en un aparato ultraligero; será parte de la faena para extraer la piedra de Pelequén; en Coltauco descubrirá las insospechadas bondades del excremento de cerdo; volará hasta las cumbres de la cordillera para descubrir un tesoro escondido, el glaciar Universidad, y –como si fuera poco- se sumará a un grupo de lanceros en busca de los toros bravos, una faena que tendrá insospechadas consecuencias.
Con el firme propósito de acercarse a Los Nevados de Chillán, Pancho Saavedra explorará toda la zona aledaña a este gran complejo volcánico que mantiene en alerta a las autoridades y a sus habitantes. Será un viaje en el que descubrirá la accidentada geografía moldeada por la actividad volcánica durante miles de años. Descubrirá el valle de Las Trancas, con sus bosques y cascadas, declarado por la Unesco como Reserva Mundial de la Biósfera; conocerá la historia de los famosos Hermanos Pincheira; la imponente geografía que rodea al río Chillán y hará lo imposible por sobrevolar el cráter Nicanor, desde donde emanan las columnas de gas que mantienen a la zona en alerta naranja.
En este capítulo estreno, Lugares que Hablan nos revelará paisajes e historias que muy pocos conocen, pero que existen a escasos kilómetros de Santiago. Y es que la cordillera que rodea nuestra capital guarda tesoros insospechados. Junto a los últimos arrieros de la Región Metropolitana, Pancho Saavedra vivirá la experiencia de mover cientos de cabezas de ganado, atravesando por el corazón de Santiago hasta la cordillera de Farellones, donde será parte de una faena extenuante. Desde los cerros que contemplan la ciudad y hasta el Cajón del Maipo, Pancho vivirá como un arriero más y se encontrará en medio de una naturaleza de sobrecogedora belleza.
En este nuevo capítulo estreno Pancho Saavedra sobrevolará el majestuoso Volcán Villarrica y los lagos de la Araucanía. Descubriremos las bellezas de esta zona desde ángulos muy distintos y Pancho podrá experimentar las múltiples actividades que existen para disfrutar de su grandiosa naturaleza. Por ríos, cascadas y caminos que lo llevarán desde Curarrehue hasta el Parque Nacional Villarrica, y su impresionante glaciar Pichillancahue.
En este capítulo Pancho Saavedra nos invita a descubrir la impresionante belleza del Salar de Surire. En la región de Arica y Parinacota, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en pleno altiplano, este lugar deslumbra por su fauna, donde habitan tres tipos de flamencos, que Pancho pudo apreciar junto a personal de Conaf que estudia su comportamiento. Un lugar que impresiona por sus volcanes, lagunas y aguas termales. Una tierra donde habitan personas que alejadas de toda comodidad pastorean sus animales y cuidan el agua como si fuera oro. Será un viaje donde Pancho descubrirá un Chile alejado, desconocido y sufrirá en carne propia los efectos de la puna.
Lleno de energía Pancho Saavedra nos invita a descubrir el río Maullín, que promete sorprendernos con una ruta de 85 kilómetros, desde que nace como desaguadero del lago Llanquihue, hasta que desemboca como estuario en el Pacífico. A lo largo de su tortuoso curso hay humedales, bosques sumergidos y una rica fauna que le dan un incalculable valor medio ambiental en la región de Los Lagos.
Este será un capítulo lleno de nervio y emociones en torno a una faena tan propia de Chiloé: se trata de una minga para arrastrar una barcaza de grandes dimensiones hasta el mar. Juan sueña con que la barcaza que él mismo construyó pueda navegar y toda la comunidad, junto a nuestro equipo de Lugares que hablan, va a participar de esta gran faena en la isla de Caucahué. Será la oportunidad para encontrarse con esa tierra mágica y conocer a personas como la abuelita Rosa, la persona más longeva de Quemchi, que nos sorprenderá con su lucidez y encanto.
Lugares que Hablan nos invita nuevamente a Chiloé. Como recordarán un accidente dejó en veremos la botadura de una barcaza al mar. En este capítulo, el mismo grupo de chilotes tratará de terminar esta difícil tarea. Es una invitación imperdible porque además conoceremos la sorprendente historia de cuatro hermanos que, a pesar de tener severos problemas de visión, se dedican a amansar animales. También esta noche Pancho Saavedra participará en un rudo juego huilliche y se repondrá con una sabrosa chicha de manzana.
Este nuevo capítulo de Lugares que Hablan nos lleva hasta dos localidades remotas y aisladas de la región de Aysén. Pancho y el equipo llegarán primero a Melimoyu, última colonización oficial del estado chileno en la década del 80; una pequeña comunidad que hoy conforman solo 40 personas, que permanecen en una zona de extraordinaria belleza, sin caminos de conexión y a la que solo pueden acceder por mar o por aire. Esta ruta nos llevará luego al desconocido poblado de Raúl Marín Balmaceda, rodeado por el mar y el río Palena, y donde sus mujeres aprendieron a cultivar el pelillo.
Lugares que Hablan nos lleva hasta una zona de la carretera austral donde apreciaremos dos caras opuestas de la naturaleza. En Villa Santa Lucía Pancho Saavedra se reencontrará con personas a quienes conoció en un viaje anterior al aluvión que arrasó con sus casas y dejó 21 víctimas en diciembre pasado. ¿Cómo están viviendo los que han decidido permanecer en un pueblo declarado inhabitable? Y también llegaremos hasta La Junta y sus alrededores para encontrarnos con personas como Konomi y Paul, una pareja muy singular que vive –según dicen- en el lugar más lindo del mundo.
Extremo, desafiante, intenso y poseedor de una naturaleza majestuosa, cuyas caras pueden ser diametralmente opuestas. Así es Lonquimay, en la cordillera de la Araucanía. La comuna más extensa de la región y una de las más pobres de Chile, posee una cantidad inagotable de atractivos turísticos: volcanes, lagos, ríos, bosques y praderas que cambian su fisonomía según la época del año. Pancho volverá a recorrer los caminos que ya hizo en su primer viaje donde todo estaba cubierto de nieve y veremos cómo dos experiencias pueden ser tan diferentes. Lonquimay, territorio de tradiciones pehuenches, de arrieros y veranadas en Lugares que Hablan.
Las situaciones inesperadas y, por cierto arriesgadas, son parte de la tónica de Lugares que Hablan. Y en este nuevo capítulo larga duración, habrá más de un obstáculo que deberán sortear para poder cumplir con el propósito de este viaje: recorrer desde Cochamó hasta Hornopirén, en la región de Los Lagos. Una ruta marcada por el Río Puelo y su lago Tagua-Tagua, de enorme potencial turístico que sus habitantes están buscando aprovechar. Un viaje que llegará también hasta la comuna de Hualaihué para descubrir a los habitantes de su costa y luego internarse hasta un pequeño lago, casi inaccesible, que guarda una historia muy poco conocida, el lago Cabrera.
En pleno invierno, bajo temperaturas extremas, con hielo y nieve, Pancho Saavedra nos invita a descubrir Villa O’Higgins. Tierra de pioneros, dominada por glaciares, cordones montañosos e impresionantes lagos que dejan sin palabras… Allá, donde termina la carretera austral y comienza Campo de hielo sur, conoceremos historias de chilenos que desafían el frío y la distancia por amor a su patria. No se pierda la belleza de este lugar y el espíritu de quienes habitan ese territorio.
Esta será una ruta larga y desafiante que nos llevará a conocer desde Manquemapu, en la costa, hasta un lago prácticamente desconocido en la frontera con Argentina, el lago Constancia. Los veremos atravesar la cordillera de la Costa, participar del Wetripantu, el año nuevo mapuche, descubrir el exuberante paisaje de la comuna de Puyehue, e internarse por su Parque Nacional. Conoceremos a Tormento, un personaje diferente y muy especial, y a familias con las que Pancho tendrá el privilegio de abrir camino hacia una impactante cascada.
Este será un capítulo que nos revelará lugares escondidos e historias emocionantes en una zona que es la más angosta de Chile continental. Tan solo 90 kilómetros separan el mar del límite con Argentina ahí en la latitud de Illapel. Y Pancho recorrerá gran parte de esta ruta desde, Puerto Oscuro, una de sus caletas más hermosas y desconocidas, hasta el interior del valle de Combarbalá. Un pique minero de oro, la búsqueda de un tesoro perdido y el encanto de un hombre que encarna la historia de esa tierra, serán parte de este fascinante recorrido.
En este capítulo Pancho Saavedra se internará por la desconocida tierra de Yungay, en la nueva región de Ñuble. Seguirá la huella de sus ríos e impresionantes saltos de agua y experimentará toda la fuerza de sus caídas. Una zona de valles cordilleranos donde sus habitantes conservan las costumbres ganaderas y de la madera como se estila en la alta cordillera.
Pancho Saavedra nos llevará a descubrir un paisaje de ensueño en el norte de nuestro país. En la región de Arica y Parinacota, descubrirá un verdadero vergel, cálido y acogedor por la hospitalidad de su gente. Un lugar que por sus deliciosos productos, es conocido entre sus habitantes como el Valle Dulce.
Lugares que hablan y Pancho Saavedra nos llevarán a una apartada zona de la región de Arica y Parinacota, el Valle de Camarones. Recorreremos desde su costa hasta el interior descubriendo las historias que se encuentran en este punto al que, por las características de sus aguas, sus habitantes llaman Valle Salado. Y como recompensa, llegaremos hasta la remota localidad de Esquiña, donde participaremos de la fiesta del cordero.
A pocos kilómetros de la frontera con Argentina, en la región de Los Ríos, se encuentra el Maihue, un desconocido lago precordillerano en el que se han tejido sorprendentes historias. Pancho Saavedra llegó hasta este recóndito lugar para conocer su exuberante geografía. Sus imponentes volcanes, sus torrentosos ríos y una vegetación que sobrecoge, hacen de éste un territorio especial y único. Un lago que fue testigo de la cinematográfica huida de Pablo Neruda, a fines de la década del cuarenta, pero donde también, hace 15 años, ocurrió una terrible tragedia que conmovió a todo el país.
Desconocida, inexplorada y prácticamente inaccesible, Caleta Milagro, un pequeño caserío costero perdido en la región de Los Lagos, resume el esfuerzo y sacrificio de miles de chilenos que viven en zonas extremas. Recovecos invisibles donde el temple y el ingenio son fundamentales para sobrellevar un clima hostil y una geografía accidentada. Hasta ese perdido rincón de nuestro país llegó el equipo de Lugares que Hablan. Un viaje en el que conoceremos historias de esfuerzo y esperanza, verdaderas lecciones de vida. Desde la comuna de San Juan de la Costa, daremos inicio a una verdadera odisea para llegar al Océano Pacífico.
Viajaremos hasta la región de La Araucanía para descubrir Curacautín, una comuna cordillerana poco explorada por los turistas y que esconde un verdadero tesoro natural: el Parque Nacional Tolhuaca. Junto a Pancho Saavedra, viviremos una verdadera travesía, que nos llevará a descubrir una cascada congelada, en medio de una geografía impresionante e historias sorprendentes, junto a las alfareras de Puitril y a un personaje adorable: la mujer bombera más antigua de Chile y de Sudamérica. Paisajes alucinantes e historias que sin duda nos cautivarán.
Diversa, multicultural, privilegiada por una fuente inagotable de atractivos naturales, la Araucanía siempre nos sorprende con un nuevo destino. En esta oportunidad, Pancho Saavedra viajó hasta la costera comuna de Tirúa, ubicada el límite con la región del Bio Bio, para emprender una larga travesía hasta la ciudad de Victoria. En su recorrido, el equipo de Lugares que Hablan conoció y compartió con sus habitantes, gente sencilla y esforzada, que vive con optimismo a pesar de las dificultades. Un capítulo emotivo, que apela al respeto por la diversidad, que destaca los vínculos familiares y las tradiciones que ellos mismos se encargan de mantener vivas. Un episodio además en el que nuestro conductor enfrentará quizás el mayor desafío de su vida.
Repasaremos los mejores momentos de una temporada que nos llevó a recorrer Chile de punta a cabo. Donde haya un chileno, ahí estará nuestro programa, fue la premisa que nos planteamos este año y que, con empeño y voluntad, tratamos de cumplir. Historias emocionantes, personajes entrañables, paisajes desconocidos, anécdotas y aventuras que pusieron a prueba a nuestro conductor, es nuestra propuesta para terminar un ciclo exitoso, del que nos sentimos humidlmente orgullosos..