Cachitos de hierro y cromo: Lista de episodios

Hoy, "Música de gasolinera". Una road-movie como metáfora al viaje que emprende CACHITOS dentro del archivo de TVE. Casetes, rumba, makineo, greatest hits, la carretera como símbolo de libertad y la reivindicación de un lugar de paso.

Canciones para no dormir (o la música que nos da pavor, en todas sus formas). Protagonizado por fantasmas, góticos, vampiros, siniestros, momias, emos y demás personajes tendrá a Michael Jackson y Chicho Ibáñez Serrador como maestros de ceremonia. Guión de Rosa Pérez de Radio 3.

Los olvidados se convertirán en PERDIDOS. Es decir, grupos y cantantes de un solo éxito (One Hit Wonders, que los llaman en inglés) que después fueron olvidados, muchas veces con total justicia. La industria del disco ha permitido a muchos artistas asomarse al Olimpo de la popularidad y las ventas. Algunos han quedado como dioses y diosecillos del panteón del rock pero muchos otros, la mayoría, sólo han tenido un momento de fama para luego volver a su vida de simples mortales.

Dicen que el hábito no hace al monje. Pero no hemos venido aquí para hablar de monjes, sino de músicos y cantantes. Y de sus hábitos. Al repasar la historia de la música pop en imágenes es inevitable no quedarnos pasmados también por los caprichos, los excesos, las maravillas y las aberraciones de la moda. En la España de los 60 y primeros 70, los artistas y sus estilistas, como tantos otros, también tuvieron que afrontar el duro trance de intentar romper con la gris realidad. Y aunque muchos lo consiguieron, no fue sin la oposición de los más tradicionales. Un desfile de ropas y complementos inolvidables: desde el sombrero cordobés que John Lennon lució durante el concierto de Los Beatles en el Madrid del 65 a los vaporosos vestidos de las Baccara. Desde las barbas y camisas de cuadros de los indies de los noventa, hasta la no-moda de los grupos de pachanga actuales.

Después de bucear en el archivo de TVE podemos llegar a la conclusión de que deporte y música son inseparables. Más que una playlist lo de este programa es una maratón. Al kit de zapatillas y chándal le hemos añadido un poco de música. Un sinfín de datos, de ritmos, de velocidades, de frecuencia cardíaca y de distancias, cortas y largas.

¿Existe algún secreto para que las relaciones duren toda la vida? O por el contrario, ¿el naufragio es inevitable con el paso del tiempo? Lo que sí sabemos es que las historias de amor son el mayor generador de canciones del universo. Buceando sin descanso durante meses en el archivo histórico de TVE hemos encontrado unas cuantas CANCIONES DE AMOR (Y DE GUERRA) y nos hemos propuesto desentrañar los misterios de las relaciones amorosas.

¿Existió "el videoclip antes del videoclip"? Por supuesto. El protovideoclip, también lo podríamos llamar. Imágenes de las que todos hemos visto alguna pincelada, pero casi siempre de manera sesgada, desprovistas del rango protagonista que merecen. El videoclip como instrumento de marketing y con entidad acorde al imaginario estético del propio artista se generaliza allá por 1980. Justo al mismo tiempo que las sonoridades electrónicas irrumpían masivamente en el pop. El nacimiento de la MTV en 1981 como canal televisivo entonces dedicado casi exclusivamente a emitirlos amplificaría su eclosión, hasta que en el siglo XXI, como todos sabemos, Youtube volvería a cambiar las reglas del juego.

Un programa con cachitos de artistas reconocidos mundialmente como portadores de la excelencia. Hemos querido establecer un juego de comparaciones entre cocina y música selecta. Así que aquí encontraremos las equivalencias musicales que proponemos para el caviar de beluga, la trufa blanca o el jamón "pata negra". No siempre se puede ir de sibarita por la vida, pero, por un día, nos permitiremos este lujo.

Arrancamos temporada con un programa dedicado a los viajes. Viajamos a lo largo de casi 60 años de música en televisión en busca de los souvenirs musicales y visuales de nuestra memoria. Por eso, el título no podía ser otro que el creado por Javier Gurruchaga y su Orquesta Mondragón: 'Viaje con nosotros', con guión de Joan Pons. La intención es que el espectador se sienta como un turista y visite paisajes musicales y visuales insólitos sin moverse del sofá. Un viaje espacio-temporal a través del legado musical de RTVE. Si se toma la idea de viaje en términos puramente musicales, se encontrarán un sinfín de canciones que abordan, directa o indirectamente, la temática viajera: desde melodías y letras inspiradas en visitas turísticas a algún rincón lejano del planeta, hasta fabulaciones sobre viajes imaginarios, pasando por composiciones más prosaicas sobre medios de locomoción, equipaje, pasaportes o la importancia de saber idiomas.

En esta nueva entrega de Cachitos de Hierro y Cromo, te invitamos a viajar en el tiempo hasta ese momento en que la raza humana comenzó a peregrinar, cada noche de sábado, al lugar que se consolidó como la gran meca del ocio: la discoteca. Queremos que este episodio se convierta en una sesión con la que no pares de bailar. Porque en este capítulo vas a ver a mucha gente meneando el bullarengue de mil formas distintas. No hay reglas. Así que te recomendamos que te encomiendes al Santo Tony Manero y te dejes llevar por el ritmo.

Trataremos de disfrutar de canciones que lograron un éxito de tal calibre que ocultaron el resto de la carrera musical (si es que la hubo) de sus intérpretes. Desde los sesenta hasta nuestros días, te proponemos un recorrido a través de fragmentos perdidos y aislados en la historia musical pero que en su momento lo fueron todo. Sonaban en chiringuitos, en las radios, brillaban en los platós y eran el must de cualquier DJ, orquesta de pueblo o casete recopilatorio del año de turno. Pero algo ocurrió... Cada una de las canciones y actuaciones seleccionadas tienen una energía muy especial más allá de lo pegadizo de su estribillo, de su puesta en escena rompedora o de vaya usted a saber qué otros encantos que la llevaron a lo más alto. Porque una cosa nos ha quedado clara preparando el programa: los caminos del éxito son inescrutables. Otra, que hemos disfrutado muchísimo cortando para ti este ramo de flores de un día tan bellas como efímeras y fugaces.

En este CACHITOS, tocamos todos los palos y mezclamos estilos con un solo propósito: comprobar que las letras de algunas canciones se han incorporado a nuestro lenguaje y se han convertido en frases míticas.

Proponemos un recorrido por las canciones que han tenido más de una oportunidad, composiciones que forman parte de la memoria colectiva, un legado del que se han aprovechado multitud de artistas.

Ahora que se ha puesto de moda que las marcas de refrescos o chocolates impriman diversos nombres propios en sus etiquetas, Cachitos de hierro y cromo ha recopilado aquellas canciones en las que, desde siempre, los nombres han brillado con luz propia. Sobre todo los de mujer: María, Lola, Lucía, Natalia, Gloria, Vanessa, Manuela... Nombres bíblicos, mitológicos, operísticos… Dependiendo de la edad de cada uno, son vistos con mayor o menor naturalidad, pues nombres que para una generación son exóticos a las siguientes les suenan como de toda la vida. Y es que la mayoría de canciones que somos capaces de tararear no sabemos a ciencia cierta cómo se llaman. En cambio, hay nombres propios atrapados ya para siempre en la redes de una melodía. ¿Cuántas Penélopes, Noelias o Lucías deben su nombre al influjo de una partitura? Hay canciones para casi cualquier onomástica, por muy extraña que esta sea.

Bienvenidos a nuestra particular Escuela de Calor. Una clase magistral, a cargo de la Dra. Virginia Díaz, sobre educación musical y sexual. Siga meticulosamente nuestras instrucciones y comprobará con éxito como el contacto físico es fácil y placentero.

Programa que no solo habla de la historia del certamen, sino también de su prehistoria, de algunas de las más destacadas canciones que pugnaron por representarnos en los concursos previos. Del punto de partida a la cima, con billete de ida y vuelta. Y es que Eurovisión es cosa de valientes: conseguir ser preseleccionado, batirse 'en gala' con otros contrincantes, ganar para volver a concursar y, esta vez, con todo un país en la mochila. Por si no fuera bastante peso, luego toca volver con la cabeza bien alta.

Un tributo a un realizador que forma parte de la memoria audiovisual de nuestro país. Este Cachitos es todo lo loco y sorprendente que al propio Lazarov le hubiera gustado que fuera. 'Delirio Valerio' pretende otorgar a Lazarov el rango de gran creador televisivo que a menudo se le niega. Porque este fabulador de la imagen era algo más que el tipo que mareaba al espectador con sus zooms y aumentaba sus dioptrías con cromas imposibles. Fue un inventor de formas, un vanguardista popular y un polvorín de ideas que abrió nuestra televisión al mundo, y coloreó desde la pequeña pantalla la gris realidad del tardofranquismo y los primeros años de la democracia. 'Cachitos de hierro y cromo' también rinde un merecido homenaje a su equipo de colaboradores de confianza: el ballet Zoom, el coreógrafo Dom Lurio, el montador José Luis Berlanga, el director de fotografía Jorge Herrero y todos los artistas musicales que se dejaron contagiar por la locura de este realizador genial.

La música no es ajena a las ansias de cambio y libertad. Cualquier movimiento de protesta actual o antiguo tiene su banda sonora particular y por esa senda va a transitar el Cachitos de esta semana.

Este 'Cachitos de hierro y cromo' quiere aventurar una definición para “Agropop”: se trata de una palabra que agrupa a todas las músicas que han querido apelar a la sensibilidad rural y no esconder su procedencia de campo. Este capítulo es el menos urbanita de todos los hechos hasta el momento. Un programa que suena a campo, a huerto y a corral. El agropop combina sentido del humor, jerga popular y estribillos fáciles, y donde todas las canciones pueden tararearse con una brizna de heno en la boca. Para el equipo de 'Cachitos', 'Agropop' son No me pises que llevo chanclas (que definían su estilo así), Els Pets (que afirmaban que empezaron haciendo rock agrícola) y El Koala (rock rústico lo llamaba él). Pero también se entiende como música de campo el country, la música celta, los himnos del rock que tocaban las orquestas en las fiestas de pueblo o los nuevos representantes del folk en España, como Los Hermanos Cubero, Lorena Álvarez o Xavier Baró.

Genialidad y creatividad siempre han venido asociadas a unas gotas de locura. En este elogio de la locura buscamos los efectos terapéuticos de la música. Cachitos de hierro y cromo presenta su top 10 de canciones de ‘Inspiración y locura’. La presentadora Virginia Díaz se pone casaca napoleónica para comandar un ejército de descerebrados. La locura aplicada al tablero de la creatividad y los distintos ángulos que puede mostrar. La risa es uno de ellos. Entre los videos seleccionados se verá a Carlos Areces con tutú, a Micky usando un extintor como micro o Jonathan Richman cantando en un idioma mezcla de inglés, español y quién sabe qué más. Canciones e ideas de KISS, Devo o Tomasito también pasan por el programa en el que también se habla de extrañas coreografías, como alguna de las de Kate Bush.

En 'Cachitos' estamos muy familiarizados con los 'chyrons'; esos rótulos que salen debajo de las canciones. Por eso, hemos pensado contar con vuestro ingenio y seleccionar los mejores rótulos de la audiencia.

Cachitos de hierro y cromo despide su segunda temporada en La 2 con un best of en toda regla. Desde septiembre, el público ha votado semanalmente en la web del programa sus canciones preferidas, rescatadas del archivo de RTVE. Un ejercicio de democracia musical, capitaneado por La 2 y Radio 3, con el que se culminan cuatro meses de emisión.

Cachitos de hierro y cromo abre su tercera temporada con un capítulo dedicado exclusivamente a todas esas canciones diseñadas para el jolgorio y el bailoteo que han sacudido discopubs y chiringuitos de España.

Taller de cocina para picotear en una de las gastronomías musicales más exquisitas del mundo: la italiana. Los espectadores probarán desde sabrosas salsas arrabbiata elaboradas con los canallas italianos más picantes y entrañables, hasta voces de divas que gratinarán su corazón como si de mozzarella se tratara. También habrá intensos bocados de pop appassionato y tragos de italo disco espumoso y refrescante. ¿Algunos nombres? Se sentarán a la mesa Mina Mazzini, Franco Battiato, Paolo Conte o Adriano Celentano, así como otros selectos representantes de la canzone italiana: Raffaella Carrà, las hermanas Goggi…

¿Se puede heredar el talento musical? Hoy el programa va de cotilleos, de sagas familiares y más concretamente de las estirpes cantoras. ¡Nos vemos en la peluquería! Dirigido por Jero Rodríguez, presentado por Virginia Díaz y realizado por Carlos Vidal.

Llegamos a la tercera entrega de la saga cachitera de programas dedicados a músicos que fueron muy conocidos por una canción y después... Nunca más se supo. 'Perdidos 3' es tanto un trabajo de archivo como una sesión de psicoanálisis musical. Aquí sonará otra vez aquella melodía que traumatizó a los más pequeños, se verá de nuevo a aquel artista efímero cuya existencia podría ser real o soñada, y se rescatará aquella fugaz actuación en televisión de la que resulta casi imposible recordar el nombre del cantante o el título de la canción.

Adiós, operación bikini. Hola, dieta Cachitos. Os servimos un atracón de canciones de inspiración gastronómica. Un completito menú musical para la cena del domingo.

Los hits que, de una manera u otra, han logrado perdurar en el tiempo y han trascendido generaciones. Los éxitos más incombustibles en una delirante teletienda de Cachitos.

Una hora de imágenes de archivo lleno de guitarras, melenas y tachuelas. Los ríos que nacen de las montañas del heavy desembocan en el mar de TVE.

¿Cuántas canciones hay sobre coches? ¿Y sobre motos? ¿Y sobre la carretera en general? Tanto el asfalto como los neumáticos o la gasolina desprenden algo más que un olor intenso y peculiar: desprenden mística.

La idea era tan tentadora como arriesgada: ¿y si viajamos al futuro usando material de archivo? Este domingo no hemos podido frenar nuestro impulso de hacer un Cachitos futurista en el momento en el que se cumplen 100 años de la teoría general de la relatividad y que también del tan cacareado año en el que un Delorean de "Regreso al futuro" nos ha visitado desde 1985.

¿Qué significa el concepto "diva"? ¿Se asocia al estilo musical, al estilismo o a un estilazo al cantar? 'Cachitos de hierro y cromo' dedica su último programa de la temporada a las grandes divas de la canción y muestra cómo esa palabra ha ido adquiriendo cada vez más connotaciones. En un inicio, la palabra 'diva' se relacionaba más con el mundo de la ópera y los amplios registros de voz. Una condición que cumplen a la perfección artistas tan dispares como, por ejemplo, Aretha Franklin o Mariah Carey. Más allá de la voz, talentos como el de Celia Cruz o Tina Turner convierten a estas cantantes en estrellas mundiales por su capacidad de brillar de forma innata en el escenario. La originalidad, el atrevimiento y la diferencia en el porte también son atributos que transforman a algunas cantantes en figurones de la talla de Grace Jones.

Este es el estreno de la 4ª temporada de Cachitos, “MÚSICA DE CABECERA”, que recurre a un elemento fundamental de muchos programas y series. Esa sintonía que todos tenemos clavada en la memoria y que es “la banda sonora de nuestras vidas”. Canciones que te sabes de memoría, música pegadiza tras la que había grandes compositores a reivindicar. Cientos de canciones se colaron sin permiso en nuestros salones a través de la tele hasta quedar adheridas para siempre en el sofá de eskai, en el papel pintado de las paredes, en las cortinas estampadas y, lo que es aún más grave: en algún recóndito lugar de nuestro cerebro.

A comienzos de los 60 llegaron a España con cuenta gotas los sonidos británicos o americanos. Y con ellos vinieron también las melenas, las minifaldas y una nueva vitalidad juvenil que aportó color a una época todavía gris.

Ese es el universo en el que se mueve el capítulo que hemos bautizado como Metamúsica, la música dentro de la música. Descubrimos en el archivo de RTVE las canciones que hablan de otras canciones y músicos que hablan de sí mismos.

La primera vez de grupos y solistas en los platós de Televisión Española. Actuaciones memorables de artistas consagrados cuya cara, a veces, nos ha costado reconocer.

En Cachitos de Hierro y Cromo queremos ser como Kevin Bacon en 'Footloose' y sacar al bailarín que lleváis dentro. Para conseguirlo, hemos preparado una masterclass con una selección de bailes que han quedado para la posteridad en el archivo de TVE.

‘Cachitos de hierro y cromo', se mete esta semana en el laboratorio para mostrar cómo la física, la química y el magnetismo son términos habituales en las canciones de amor. Desde el techno al new wave, pasando por el pop, el programa mostrará las sorprendentes relaciones que hay entre la música y la ciencia. La ciencia dice que nada tiene más impacto en el cerebro que la música. Por eso, el programa de esta semana se ha propuesto demostrar que también hay mucha base científica en la música, en la televisión y en la cultura pop: artistas como Aviador Dro, Lagartija Nick, Hidrogenesse, Kraftwerk, Fangoria, Siniestro Total o Jean-Michel Jarre tienen varias canciones dedicadas al universo científico.

Repaso a las mejores rumbas de la mano de Peret, Gato Pérez, Los Chichos y Los Chunguitos, entre otros. Una fiesta musical-televisiva que desbordará color y calor, jarana, palmas, camisas con chorreras y onomatopeyas pegadizas. El programa hinca la rodilla ante la rumba catalana, con todos los ídolos del carrer de la Cera i la plaça del Raspall y las nuevas generaciones que mezclan este estilo con el rock, el rap, el pop o el tecno. No faltan Peret, Gato Pérez, Los Chichos, Los Chunguitos, El Chacho, El Noi, El Pescaílla o Los Amaya en una fiesta musical que desbordará color y calor. Desde la clausura de las Olimpiadas de Barcelona 92, no se había televisado una juerga rumbera igual.

De la canción ligera al indie veraniego, un repaso a cincuenta años de festivales. Cachitos de Hierro y Cromo será un festival. Bueno, uno detrás de...

Cachitos de hierro y cromo', el programa de La 2 y Radio 3 que recorre el archivo sonoro de RTVE, repasa esta semana los siete pecados capitales a través de la música. Un recorrido por las canciones más "pecaminosas" de artistas como Loquillo, Pimpinela, Los Amaya o Los Chichos, entre otros.

Nuestro programa más loco hasta la fecha no os provocará risa, os hará exclamar XD y LOL y no os sorprenderá, os sacará un WTF! Un programa con tanto swag que nos convertirá en vuestros BFF y, con suerte, nos hará una vez más TT. Cachitos de hierro y cromo, se introduce esta semana en el universo youtuber con un programa que estará repleto de neologismos incomprensibles y chistes para millennials.

En 'Cachitos Bis' incluimos los cachitos más votados de cada programa, con el objetivo de escuchar las mejores canciones que nos han acompañados en estos 4 meses de emisión. Un auténtico best of del archivo.


Recopilación de las actuaciones más antiguas del archivo de RTVE para hacer un recorrido por los estilos musicales de las primeras décadas del siglo XX, desde el tango al cuplé, el bolero, el pasodoble o la zarzuela. Se rescatan imágenes del No-Do de los años 40 y 50 y canciones de los primeros años 60. Además, se repasan los diferentes artistas y estilos de música del siglo XX, muchos de ellos importados de fuera, pero otros muy españoles.

Este capítulo ofrece las actuaciones de los más memorables dúos de la escena nacional e internacional que han actuado en Televisión Española. Sin contar a los hermanos, hay muchas formas de pareja de cantantes, pero fundamentalmente han triunfado las compuestas por dos hombres, mientras que hay menos presencia de las parejas femeninas. En cambio, han sido exitosas las formadas por hombre y mujer, en las que hay que destacar las que eran, además, pareja en la vida real. Aunque muchos de esos matrimonios artísticos acabó como el rosario de la aurora.

CACHOPOP es una visita desenfrenada al pop y rock español en la tele española de mediados de los 80. Y es que, aparte de la Movida, esa década fue fructífera en todo lo que se relaciona con solistas y, sobre todo, grupos de aquí.

Hoy somos Kachitos, con K. Hoy somos un programa PUNK. Y no sólo en el aspecto musical, También en actitud y estética porqué hay muchas canciones y happenings televisivos en los archivos de TVE. Mucho ruido y muchas nueces. El punk fue una energía transformadora que alteró las convenciones de la música, de la estética, de la conciencia social y hasta las de los refranes... “Kachitos de hierro y mugre” aborda el punk desde diferentes ángulos: el sonido y la actitud, el activismo y la juerga, el pasado y el presente.

En el capítulo "Black Music" de la 5 temporada de Cachitos veremos, oiremos y (sobre todo) bailaremos al ritmo de la música popular negra. Ésta incluye tal variedad de estilos que es muy difícil ponerle adjetivos, pero a nosotros sólo se nos ocurre una palabra que englobe todo lo que representa este cóctel de géneros: el groove. Una sensación en la que el ritmo te invade y tienes que moverte, SÍ ó SÍ. Too black… too strong!

En el capítulo de hoy nada mejor que cantar en las otras lenguas que se hablan en España, aparte de castellano. De los sesenta hasta hoy, el archivo de TVE está lleno de actuaciones musicales en gallego, catalán, vasco, bable, etc.

Este Cachitos tiene la inabarcable tarea de radiografiar la música británica desde los 80 hasta hoy. Precedentes, influencias, estética, tabloides y sucesores del Britpop en una elegía al mejor pop-rock de guitarras british. Si el punk escupió en la cara de los hippies, el Britpop apareció para darle un puñetazo al grunge. En los primeros años 90, un puñado de bandas devolvió a Reino Unido el orgullo de su bandera y de su clase media. Los tabloides se encargaron de sacar las broncas del pub y llevarlas a las portadas… y la escena se hizo mundial. En este capítulo repasamos musicalmente el antes, el durante y el después del Britpop. Cachitos goes British!

Crooners, románticos o empalagosos, galanes alternativos, antidivos e incluso aquéllos que siempre han jugado con la ambigüedad sexual... Son muchos los cantantes que han pasado por los platós de TVE a lo largo de la historia y que han dejado su sello inconfundible. Caballeros de la canción que con su sola presencia llenan el escenario. Ahora, todos juntos, protagonizan este Cachitos GENTLEMEN. En él se pueden encontrar desde pajaritas y esmóquines hasta maquillajes y disfraces estrafalarios... Nos rendimos hoy a los señores de la canción.

Bienvenu, mes amis! En la música, nuestros vecinos del norte ha explotado su creatividad tanto como su sofisticado talento para la moda o su ingenio para elaborar mil y un tipos de quesos. Así que os hemos preparado un picoteo digno de un gourmet por lo más top de la chanson francesa: desde bohemios de Montmartre hasta cantautores revolucionarios, pasando por seductores con mucho savoir faire. Veremos desfilar un puñado de clásicos, pero también artistas que han renovado en los últimos años el pop galo desde la electrónica o el mestizaje. Nos brillarán los ojos con azucaradas baladas para pasear de la mano a la orilla del Sena, y saltaremos con temazos que se han bailado en los templos más chic del French House. Este es el #CachitosFrancia dedicado a la música gala.

Cachitos de Hierro y Cromo se remanga y se zambulle sin complejos en la música ibérica y sus tópicos. Un repaso en el que no faltarán los tópicos más kitsch pero tampoco la música que ha servido para romperlos. Himnos de aquí que se han librado de la censura, que han denunciado nuestras miserias o que han celebrado los cambios por venir. Un programa apto para guiris, aborígenes y abstemios. Un menú degustación muy spanish pero poco typical en este #CachitosSpain.

El ecosistema musical está poblado de fabulosos animales y era cuestión de tiempo que “Cachitos” se hermanara con otra de las señas de identidad de esta cadena: los documentales. En el “Arcachitos de Noé” damos un repaso a los animales de la música: títulos, grupos, artistas, motes y canciones al entorno de la fauna musical que habitan en las cintas de archivo de RTVE.

Broche final para este programa que reúne las mejores actuaciones y momentos de las 5ª temporada de Cachitos, el programa de archivo musical de La 2.

Repaso al sonido que definió los 80. Sintetizadores, cajas de ritmos, secuenciadores, samplers y otros entrañables aparatejos que llegaron para hacerle la competencia a las viejas guitarras y baterías.

Hermanas, hermanos, recibid un fraternal saludo. Hoy Cachitos apela a vuestros mejores sentimientos, a los que nos unen, os atan, os vinculan con vuestros hermanos. ¡Ah! ¿qué os lleváis fatal? Pero que ni os habláis, ni en Nochebuena, ¿y en Nochevieja a Cachitos? Vale, vale, bueno...

Los sellos independientes surgidos de la “movida” permitieron que en la última década del siglo XX muchos cantantes y grupos pudieran acceder a los escenarios y dieran a conocer su música. El indie español no nació de un estilo, sino como una manera de presentar sus trabajos. Siendo una necesidad generacional, no es extraño que la eclosión del indie se produjera en muchos lugares. El éxito de Dover supuso el reconocimiento masivo del indie. Para algunos fue también la muerte del movimiento y su reconversión en un producto más de la industria. Desde entonces, con la misma etiqueta conviven el rock, el pop melódico, la originalidad irreverente y los cantautores. El indie ha llegado, así, a los 30 con una cierta crisis de identidad: ni sabe quién es, ni recuerda su pasado. Así que llegados a este punto la pregunta ya no es ¿qué es el indie? si no ¿dónde está la línea que lo diferencia del mainstream?

Esta semana volvemos a colgar la bola de espejos y lanzarnos a la pista de baile para disfrutar con la música disco española de los 70 y principios de los 80, el periodo del superboom en España, cuando las canciones se llenaron de sintetiza orquestales, coros sensuales. Hasta el artista más alejado de ese estilo se apuntó al sonido de moda, y se puso en manos de los productores más audaces intentando ampliar su universo musical o, aspirando a ser el Boney M hispano del momento.

¡Este músico está muy vivo! Una necrológica musical para celebrar el día de Todos los Santos. Carreras musicales truncadas que tenían cuerda para rato.

Cachitos…' se sumerge en el archivo de RTVE en busca de temas que reflejen el maridaje entre intérpretes de música clásica, pop y rock. 'Platea' es el título de una entrega muy especial grabada en el Palau de la Música de Barcelona. La ópera, la música clásica o las comedias musicales han llenado teatros en todo el mundo. El pop y el rock también se han nutrido de melodías de ese tipo de músicas y los cantantes líricos han probado fortuna en el mundo del pop. #CachitosPlatea reúne una miscelánea de géneros e intérpretes que van de la música clásica a la ópera rock, de Plácido Domingo a Camilo Sesto. Todos, de una manera u otra, dan el Do de pecho.

Un programa dedicado a los duetos, colaboraciones y parejas efímeras que la industria musical nos ofrece en busca del éxito. Una demostración a través del archivo RTVE de aquello del "dime con quien cantas y te diré quién eres". Como en la vida real, las parejas se juntan, se separan y tienen más o menos éxito. El programa recuerda parejas, pero también tríos y otras fórmulas que no tuvieron tanto éxito. #CachitosFeaturing es un repaso a las mejores uniones temporales de artistas. Algunas sumaron el mismo estilo; otras experimentaron fusiones o demostraron la maestría junto a un novato.

Que la música latina está de moda no sorprende a nadie. Géneros como el reguetón arrasan entre la juventud y han traspasado las fronteras idiomáticas para copar las pistas de baile. Pero mucho antes de esto, la música cantada en español también había dado prodigiosos frutos en forma de canciones. Salsa, boleros, canción de autor… son infinitos los ritmos que llegaron desde el otro lado del Atlántico y triunfaron en España. El programa recuerda y redescubre a los grandes artistas latinoamericanos.

Cachitos continúa con la tarea de preservar el rock entre las nuevas generaciones, que parecen un poco despistadas por el auto-tune y no son capaces de apreciar los encantos de las seis cuerdas. Por eso, el programa se traslada a una escuela donde se imparten unas ruidosas lecciones que darán algunas claves para que aquello de "larga vida al rock'n' roll" se cumpla. Una clase a través del archivo RTVE que repasará desde la A de AC/DC hasta la Z de ZZTop. Si se consigue llegar hasta el final, hay recompensa: el título de graduado en rock.

Tomarse una caipirinha mientras 'Cachitos' recuerda a los creadores de la bossa nova. El programa recupera esta semana los bailes con los maestros de la samba, los experimentos tropicalistas o las canciones típicas de carnaval. Un repaso a las actuaciones de los nombres más míticos de la canción brasilera, como Antonio Carlos Jobim o Caetano Veloso, y algunos turistas que osaron cantar temas del país con resultados dispares, como Georgie Dann y Silvia Pérez Cruz. Un 'Cachitos…' para dejarse seducir por las plácidas melodías de un país tropical.

Esta semana, Cachitos junta lo mejor del cuarto y el séptimo arte en un divertido repaso por las canciones que han formado parte de entrañables bandas sonoras. El idilio entre el cine y la música comenzó muy pronto: en los títulos de crédito de la historia del séptimo arte. Hoy en día cualquier película estaría incompleta sin música. El programa ha repasado la relación entre ambas disciplinas en un programa protagonizado por actores-cantantes, con temas que son toda una oda a las películas, y muchas canciones que se han convertido en bandas sonoras y que han trascendido más que el propio filme. De Marisol a Joe Cocker, este martes un 'Cachitos de cine' en el sentido más literal de la expresión.

A través del archivo de RTVE el espectador descubrirá cómo se vivió la revolución musical de las máquinas al mezclarse con el pop más descarado. El tecnopop llegó a España con retraso, pero se cogió con ganas y nos pusimos al día con el futuro bastante rápido. Fue a principios de los ochenta cuando esto empezó a llenarse de cables, sintetizadores, cajas de ritmos… y criaturas orgánicas y racionales dispuestas a sacarles partido.

Repaso a la historia de la música ligera a través del archivo de TVE. Resumen de la 6ª temporada.

El primer capítulo de la temporada, 'Números Uno', intentará dar con la fórmula secreta para elaborar un éxito musical. Una hora repleta de los hits que coparon las listas de éxitos, desde los 60 a nuestros días, de 'El mundo' de Jimmy Fontana al 'Sin pijama' de Becky G.

Un repaso a la música de los 90 y a los que triunfaron más y menos en el pop nacional, de Amistades Peligrosas a Alejandro Sanz, pasando por La Oreja de Van Gogh. Una década en la que el pop pisó muy fuerte y compartió fama con Curro, la mascota de la Expo del 92 y los Fruitis, los dibujos animados de TVE de la época. Presentado por Virginia Díaz.

'Cachitos de hierro y cromo', quiere demostrar esta semana que la historia de la música no hubiera sido lo mismo sin el talento y el talante femenino. A lo largo de la historia relegar a las mujeres en un segundo plano ha sido una constante. Y en la música moderna también ha existido esa falta de interés en reconocer su obra. Por eso ‘Cachitos’ bucea esta semana en el archivo de TVE en busca de aquellas mujeres que han escrito con notas moradas este pentagrama feminista que es "Cachitos Girl Power". Un tracklist repleto de mujeres que fueron a contracorriente y revolucionaron la escena musical, reivindicaron la igualdad a través de sus canciones o formaron grupos sólo de mujeres. De Patti Smith a Rocío Jurado pasando por Gata Cattana y Spice Girls.

Los años sesenta del pasado siglo pusieron de moda a los cantautores con jersey y guitarra incorporados. Era la época de la canción protesta, pero, en realidad, cantantes autores de sus canciones siempre ha habido. La música pop nos ha dado un sinfín de cantantes melódicos y el rock, a su vez, ha ofrecido verdaderos autores, esta vez con otro tipo de guitarra. A comienzos de este siglo, la eclosión de la música indie y los ritmos urbanos han vuelto a poner de moda a los cantautores. Si encendiste un mechero con Ismael Serrano, saltaste con Rosendo, coreaste a Mari Trini, aplaudiste a Xoel López o rapeaste con la Mala Rodríguez… aquí tienes Cachitos Verso a Verso.

Repasamos la banda sonora de nuestra más tierna infancia: Chiripitifláuticos, Rosa León, Bom Bom Chip o Espinete… Grupos y solistas, más o menos humanos, que marcaron nuestra propia historia. En Cachitos retrocedemos a aquellos días en los que la tele era un modo de educarnos, o por lo menos tenernos quietos un rato, y reviviremos los momentos más musicales de nuestra tierna infancia. Bienvenidos a un programa para niños de todas las edades y con artistas de todas las edades. De Chispita a Los payasos de la tele, un repaso por las canciones e intérpretes que marcaron nuestra niñez y que nos hacen regresar a un tiempo, en el que, por suerte, aún teníamos toda una vida por cantar y bailar.

Sólo estuvo en antena cuatro años, pero dejó una huella imborrable en una generación de humanoides a los que hoy se les erizan los baudios con tan solo recordar su sintonía. Al frente de "La Bola de Cristal", Lolo Rico y su equipo construyeron un espacio de libertad, inconformismo y experimentación, que despertó nuestro interés por la literatura, el cine, el humor,… y, muy especialmente, por la música. Por el programa asomó toda la vanguardia musical del momento y algunos de los mejores compositores como Santiago Auserón, Kiko Veneno o José Mª Cano compusieron canciones para el programa. El de hoy es nuestro homenaje a ese universo.

El papel de la música es clave en todos los movimientos por los derechos civiles y con los derechos LGTB+ ha sucedido igual. Hoy presentamos un Cachitos lleno de mujeres y hombres que nos dijeron que podíamos volar, un programa que demuestra que, sin canciones, no hay revolución. Buceamos en el archivo en busca de las primeras canciones que hablaron de relaciones homosexuales hasta los himnos gays que nacieron sin pretensión de serlo. Un especial Cachitos Arcoíris lleno de iconos y divas que harán que surja nuestro lado más travesti.

Repaso a la historia de la música ligera a través del archivo de TVE.

El programa que bucea en el archivo sonoro de RTVE, propone un repaso por las voces más inconfundibles de la música pop y rock. El programa repasa desde Nino Bravo y el chorro de voz que poseía hasta el falsete de los Bee Gees y la voz original como pocas de Franco Battiato. La voz marca para bien o para mal el éxito de un cantante. Algunos han sabido aprovecharse de sus limitaciones, como Chavela Vargas o Joaquín Sabina, para ofrecer un estilo único. Shakira y Mónica Naranjo han elevado la estridencia a la categoría de arte y Manolo Otero puso el susurro en la lista de éxitos. Por ello 'Cachitos' propone disfrutar del más particular repertorio de gargantas del planeta.

Repaso a la historia de la música ligera a través del archivo de TVE. El programa propone un repaso por las versiones o perversiones de los grandes éxitos musicales.

Nadie dijo que la carrera musical era una marcha triunfal. La gran mayoría de artistas tienen constantes altibajos. Algunos de ellos han conseguido colocar un éxito después de muchos años de carrera. Otros han visto cómo su estrella brillaba también al cabo de años de trabajo o han sufrido grandes baches en su trayectoria, que les han obligado a remontarla con mucho sacrificio. Caída, renovación, éxito, olvido... son palabras que conocen muy bien los protagonistas del programa de esta semana. Desde Tom Jones a El Fary, pasando por Cher y María Jiménez, sin olvidar a Gloria Trevi, Compay Segundo y Pancho Céspedes. 'Éxitos tardíos' es la demostración empírica de que, en música, siempre hay una segunda oportunidad.

El flamenco es una música que nació del mestizaje y que en los años 60 formó parte de una nueva fusión con los sonidos que respiraba el mundo en aquella época: el pop y el rock and roll. En esos años se hicieron los primeros experimentos, hoy muy asumidos, pero que en la época hicieron tirarse de los pelos a más de un integrista. Encuentros aparentemente suicidas como 'La leyenda del tiempo' de Camarón, híbridos pop como los que proponían Los Brincos y experimentos más contemporáneos como el de Morente con Lagartija o el tecno-rumba de Camela son los caminos por los que pasea 'Cachitos de flamenco yeyé'. De Medina Azahara a Fuel Fandango o de Las Grecas a Mala Rodríguez, sin olvidar de Los Coyotes y Rosalía. Osados músicos que se atrevieron a adulterar el flamenco, y gracias a los cuales se puede escuchar el quejido de un cantaor acompañado de unas guitarras eléctricas o unos samplers aflamencados.

Repaso a la historia de la música ligera a través del archivo de TVE.

Repaso por las canciones que hablan del mar. El Mediterráneo, las sirenas, el tiburón, los marineros, los barcos, los piratas, las playas... han servido de inspiración a multitud de artistas. Desde Rocío Jurado a Serrat, pasando por Village People, Sabina, Carlos Cano e Isabel Pantoja, cientos de cantantes y grupos han tirado de imagen marina para hablar de amores de verano, atardeceres playeros, desamores, soledades, penas y lamentos.

El programa recupera esta semana los primeros videoclips, creaciones ochenteras con pocos recursos, pero llenas de osadía y desparpajo. En los años 80, programas de TVE como 'La bola de cristal' o 'Punto de encuentro' dieron el espaldarazo definitivo a la producción de videoclips en nuestro país. En España se empezaron a grabar cientos de vídeos que, si bien no contaban con el presupuesto abultado de los norteamericanos, confeccionaron un testimonio fresco y desenfadado de la frenética actividad musical de aquellos años.

Cachitos de hierro y cromo recupera los tesoros musicales más populares para convertir el salón de casa en una auténtica fiesta de karaoke. El karaoke, esos templos de la sordidez y la fantasía kitch, permiten sentirse como estrellas del rock o la canción melódica durante unos minutos mientras se hace el ridículo en condiciones relativamente controladas. Hay muchas actitudes con las que subirse a un karaoke. Cachitos de hierro y cromo te invita a todas ellas: la del profesional, la del motivado, la de la parejita musical o la folclórica. Estas y otras categorías permitirán gozar (o no) de temas míticos de Abba, Zapato Veloz, Pimpinela, Las Grecas, Alejandro Sanz, Héroes del Silencio y Sergio Dalma, entre muchos otros.

De los 'Despropósitos' de año nuevo a los éxitos de 'Karaoke', más de 70 artistas pasarán por el fin de fiesta "cachitera". Shakira, Extremoduro, 091, Paloma San Basilio o Los Payos han sido algunos de los más de 70 artistas que han pasado por la temporada y que no faltarán a esta fiesta "cachitera" de fin de temporada.

Cachitos de hierro y cromo' lleva varias temporadas intentando demostrar que hay muy pocas cosas capaces de hacernos más felices que una buena combinación de risa y canciones. Así que, para empezar la temporada, han escogido 'Pop y Risas' o las confluencias entre el humor y la música. Artistas netamente humorísticos como La Trinca o Los Inhumanos; humoristas que se atrevieron a cantar como Lina Morgan o Andrés Pajares; o auténticos “fenómenos” como Cañita Brava o Rodolfo Chikilicuatre. Un cartel lleno de artistas que vienen equipados de serie con, al menos, dos sentidos: el oído y el del humor.

Todos hemos tenido carpetas forradas con fotos de Miguel Bosé o Samantha Fox. Y… ¿quién no ha colgado de las paredes de su habitación pósteres de Robbie Willams, Sergio Dalma o Marta Sánchez? ¿Acaso tus feromonas no se han disparado alguna vez viendo a tu artista preferido? El éxito y la fama casi siempre van unidos al atractivo físico y, en el mundo de la canción, muchos han sido los cantantes o grupos que han levantado pasiones entre los adolescentes… y no tan adolescentes. Para fundir el frío de este enero de 2021, 'Cachitos…' calienta el ambiente con los artistas con más sex appeal del fondo documental de RTVE. Latinos como Thalía, Ricky Martin o Chayanne. Grandes mitos eróticos como Sara Montiel, Marisol o Julio Iglesias. Y tampoco faltarán los líderes de bandas como Europe, Los Bravos o Texas, porque el rock también es sexi.

Tras un año sin poder salir de viaje por la pandemia, 'Cachitos de hierro y cromo' ofrece en 'Cachitos Ciudades' un pequeño respiro a los amantes del turismo urbano. Viaja por las ciudades del mundo a través de la música del fondo documental de RTVE. ¿Quién no ha querido viajar a Venecia o a San Francisco después de escuchar las innumerables canciones dedicadas a estas ciudades? ¿Es Madrid la ciudad más cantada? ¿Habrá alguna canción dedicada a Logroño? Pocos cantantes han mostrado su compromiso con su patria chica: Manolo Escobar cantando a Almería, Medina Azahara a Córdoba, Peret a Barcelona y Los Chunguitos a Badajoz. Hay otros como Raffaella Carrà a quien le apasiona Nueva York, a Paloma San Basilio París, y algunos grupos como Leño o Los Sirex cantan que están más que hartos de Madrid.

Aunque parezca que fue ayer, 'Cachitos de hierro y cromo' cumple 100 programas y lo celebra con 'Cachitos Telepedia'. Se trata de un homenaje a los programas sin los cuales 'Cachitos...' no existiría; un recorrido cronológico por los programas musicales de RTVE desde sus comienzos. Virginia Díaz viaja en el tiempo para recordar espacios tan emblemáticos como 'Escala en Hi-Fi', 'Galas del sábado' o 'Cantares'. Durante las más de seis décadas de historia de la televisión en España, se han sucedido espacios musicales que marcaron una época, como 'Tele-Ritmo', 'Aplauso', 'Tocata', 'La Edad de Oro', 'Música Sí' o 'Los Conciertos de Radio 3'. 'Cachitos Telepedia' es una auténtica enciclopedia audiovisual para satisfacer nostalgias. Cada uno podrá recordar sus programas y, de paso, su adolescencia o su juventud.

Siempre se dijo que cualquier persona puede conectarse con otra de cualquier parte del mundo con cinco contactos intermedios. Esto es lo que se llama "la teoría de los 6 grados de separación". Vamos, eso de toda la vida de que "el mundo es un pañuelo". En la música también se puede aplicar. Y 'Cachitos de hierro y cromo' quiere divertirse con los espectadores jugando a este enrevesado pasatiempo. Por ejemplo, ¿cómo conectarías a Julio Iglesias con Ilegales pasando por Serafín Zubiri y Leño? ¿Y cómo relacionarías a Obús con Pastora Soler pasando por Bibi Andersen? Otra original conexión: de Los Planetas a Rosalía con parada en Luis Cobos.

Esta semana, ‘Cachitos de hierro y cromo’ rinde un sentido homenaje al género musical estrella de los temas amorosos: la balada. Se trata de un estilo usado por todos los músicos en algún momento de su carrera, desde los rockeros más duros hasta los indies más actuales. Todos ellos se han rendido a las melodías más suaves y tiernas. El programa repasa las múltiples caras de la balada a lo largo del tiempo, sin olvidar los clásicos temas “agarraos” que han hecho las delicias de millones de parejas durante décadas. Ni de los ídolos de adolescentes, que han puesto las hormonas a mil con sus letras cargadas de pasión a ritmo lento. ¿Y qué decir de los cantautores que, con guitarra o sin ella, han elaborado cancioncitas suaves para escuchar a media luz? Pero si hay una clase especial de cantantes que se han hecho los dueños de esta música son los italianos. La Italia más romanticona de Eros Ramazzotti, Laura Pausini, Tony Dallara o Al Bano tendrán su cachito de protagonismo en el programa.

En Cachitos demostramos que durante los años 80 no toda la movida musical se cocía en Madrid y le damos el protagonismo a esos otros movimientos musicales que NO ocurrieron estrictamente en la capital. En los 80 un buen puñado de bandas periféricas también echaron mano de mucho morro para dar color a otras ciudades y lugares de España. Por ejemplo, cuenta la leyenda que en Vigo había casi más grupos que músicos o que Valencia, antes de ser fagocitada por la Ruta del Bakalao, era la punta de lanza del panorama punk-rock siendo parada obligatoria de los primeros grupos internacionales en la Península. Barcelona empezaba a hervir con música más urbanita alejada del folk o la Ona Laietana y también es sabido que en Euskadi, la respuesta a La Movida madrileña fue el rock radical vasco. Otras movidas también fueron fecundas lugares como Murcia, Málaga, Asturias o Granada e, incluso, en la propia ciudad de Madrid donde se creó un auténtico circuito underground alejado de la Movida oficial.

El archivo de RTVE contiene un sinfín de maravillas, sin embargo, también hay cosas que hoy en día chirrían en nuestra cabeza y que difícilmente pasarían el filtro de lo que se llama “Políticamente Correcto”. En Cachitos nos hemos puesto las gafas de historiador y miramos hacía el pasado para revisar esos vídeos y canciones que despiertan esa neurona del ¿esto está bien?, y cuya emisión sería más que discutible o generaría debate social en 2021, o lo hicieron en su día. Puestas en escenas controvertidas como el beso gay de t.A.T.u o la teta de Sabrina. Letras que hablaban de violencia de género, xenofobia u homofobia sin miramientos. Y canciones que no tuvieron el visto bueno de los censores, como el “Mi querida España” de Cecilia, todo el repertorio de Mikis Theodorakis, o el “Hawaii, Bombay” de Mecano. Una hora que provocará indignaciones, lamentos, risa culpable… pero también reflexiones sobre si hemos mejorado o empeorado como sociedad, o si somos más o menos libres.

Cachitos de hierro y cromo' se centra esta semana en la copla, un estilo que tantas veces han matado como tantas otras han resucitado. La copla no es un estilo más. Es un género que trasciende generaciones y llega actualizado hasta hoy (si no fíjate en algunos samples de C. Tangana). Quizás ningún estilo ha dado a la música española tan genuino y hegemónico esplendor. Grandes nombres de nuestra memoria colectiva se pasearán por este 'Cachitos', de la mano de Virginia Díaz: Gracia Montes, Antonio Molina, Isabel Pantoja, Manolo Escobar, Estrellita Castro, Rocío Jurado, Rafael Farina, Bambino, la ineludible Lola Flores, Juanito Valderrama, Imperio Argentina, Juanita Reina o Miguel de Molina entre muchas otras grandes estrellas del firmamento español.

Cachitos de hierro y cromo ha sorteado las dificultades y novedades que entraña trabajar en pandemia y finaliza con éxito su novena temporada. Un año más, objetivos cumplidos: enseñar, entretener y difundir la cultura musical. Todo ello recuperando actuaciones que, de otra manera, hubieran permanecido escondidas en el fondo documental de RTVE.

Tras terminar de barrer el confeti de Nochevieja, el equipo de 'Cachitos de hierro y cromo' encara la décima temporada. Este año dedica su primer programa a la moda. Un asunto que, lejos de ser una cuestión de apariencia, es el terreno de juego simbólico en el que se ha librado grandes batallas por la libertad, la identidad sexual, la igualdad o la provocación política. La revolución estética de Tino Casal, las rastas sagradas de Bob Marley, el maquillaje de Kiss, los cascos de Daft Punk, la peineta de Martirio, los vestidos de Michael Jackson y mucho más. La música es también ficción y los músicos, personajes que deben construirse visualmente. A veces con lentejuelas, a veces con crestas de colores. Un programa para reivindicar, sin dramas, la música como un arte dramático.

Médicos, albañiles, agricultores, camareros, funcionarios… todos tienen su tonada. ¿Es una lata el trabajar? Pues depende de para quién. Lo que está claro es que todos los días te tienes que levantar. El clásico de Luis Aguilé es uno de los múltiples temas dedicados a eso que hacemos, según quién, hasta 40 horas semanales. En este laborioso Cachitos cogemos pico y pala para escarbar en nuestro extenso archivo, y os ofrecemos canciones que rinden homenaje al trabajo que nos realiza y, a menudo, también amarga. No solo nos centramos en el cancionero que ha servido para mostrar los sinsabores, amarguras, y reivindicación de los derechos laborales a lo largo de los años. También nos paramos en determinados epígrafes: desde el sector de la automoción con "Pastillas de freno" de Estopa, pasando por un clásico como "Soy minero", de Antonio Molina, hasta temas que tratan sobre el trabajo dentro del sector.

Canciones de toda una vida. Pasión, despecho, amor y desamor en una almibarada selección “cachitera”. Los temas con los que ligaban nuestros ancestros y que han pasado de generación en generación. “Si tú me dices ven…”. “Bésame, bésame mucho…”. Es imposible comenzar a leer estas frases sin ponerles de fondo su correspondiente melodía. El bolero es, probablemente, el género musical más romántico de todos. Corazones hechos añicos, desgarrados, despechados… o corazones románticos por los que fluye sangre apasionada. En este edulcorado “Cachitos” nos hemos puesto tan sentimentales como melodramáticos, e indagamos en un género nacido hace más de un siglo. Hacemos un recorrido cronológico, desde su nacimiento en Cuba (la auténtica cuna del bolero), saltando a México, donde se emparejó con la ranchera, pasando por temas que con el tiempo se convirtieron en bolero, hasta las revisiones actuales más contemporáneas de este estilo.

'Cachitos de hierro y cromo' se va de verbena. De la copla del atardecer al ‘rockerío’ de la madrugada, pasando por todos los palos que toca cualquier buena orquesta que se precie. Las bailaditas con coreo, los tiburones, venaos y mayonesas, los clásicos de charanga, y esos superéxitos del pop español que, aunque jamás nos los pongamos en casa, nos sabemos de memoria. Una vez al año, la tranquila vida de los pueblos se agita coincidiendo con el momento cumbre de su calendario, las fiestas patronales: La plaza se llena de gente que nadie sabe de dónde ha salido y lo que era un remanso de paz se deja llevar por el frenesí de la verbena. Un fenómeno sociológico que no eres capaz de imaginar si no has tenido la suerte de vivirlo en primera persona y que es fielmente retratado en el 'Cachitos' de esta semana.

Hemos decidido agrupar, de tres en tres, todas esas versiones que se han repetido a lo largo de los años en los programas musicales de TVE. Diferentes relecturas de un mismo tema, interpretadas por artistas de décadas distintas, con estilos radicalmente opuestos e, incluso, en otros idiomas.

Aunque siempre ha tenido detractores, el playback se ha generalizado en todo tipo de actuaciones, especialmente en la televisión. 'Cachitos de hierro y cromo' repasa algunas de las numerosas muestras del uso de este recurso con desigual fortuna que se conservan en el Archivo de RTVE. Momentos épicos, memorables y otros que preferiríamos olvidar. También se dedica un bloque al nacimiento de lo que se denominó fonomímica. El programa de TVE 'Escala en Hi Fi' fue el gran pionero de actuaciones que simulaban cantar temas grabados. A partir de entonces el playback se generalizó de forma imparable.

El star system nacional es tan rico que ha permitido llenar de talento 10 temporadas de 'Cachitos'. 'Hall of fame' incluye un 'Top 7' de estos artistas vivos seleccionados por su relevancia y por su influencia.

Los cantantes que dejan sus bandas para triunfar en solitario son multitud. Cantantes que quieren llegar al éxito por su cuenta, dúos que nacen al romperse un grupo, bandas franquicia que cambian de miembros.

'Cachitos de hierro y cromo' rompe el techo del idioma y repasa a los muchos artistas que se han embarcado en intrépidas incursiones en lenguas que no siempre entendían y casi nunca pronunciaban bien, en ocasiones incluso en algunas que no existían. Esta semana repasamos algunos temas con marcado acento español, a menudo demasiado, y rescata artistas como Mari Trini, Julio Iglesias, Raphael, las Baccara, Mecano o El Príncipe Gitano, que triunfaron cantando en inglés, francés y en casi cualquier idioma.

Cachitos se despide por todo lo alto con un repaso de los mejores momentos y actuaciones de la temporada 10. Un grandes éxitos de todo lo que hemos visto y vivido con vosotros desde el pasado mes de enero. ¡Bravo por la música y por el Archivo de RTVE!

En Cachitos “Autoayuda” hemos condensado toda la sabiduría del crecimiento personal y del coaching en un puñado de grandes canciones desde el convencimiento de que la música también puede señalarnos el camino a la felicidad. ¿Quieres recuperar tu autoestima, reducir tus inseguridades, coger el timón de tu vida, y conseguir todo lo que te propones?... En Cachitos hemos combinado ideas recicladas de cientos de libros de autoayuda, vídeos motivacionales, frases de calendario y, sobre todo, canciones del Archivo de RTVE convencidos de que la felicidad se encuentra en la música.

La música es un elemento fundamental de cualquier feria o parque de atracciones. Tan imprescindible como el algodón de azúcar o los críos que se marean en los coches de choque. Hoy, en Cachitos, el auténtico “Auto Choque Sound” o aquellas canciones que más recuerdos de tu adolescencia te traen. La BSO de las ferias.

Por primera vez en once temporadas, 'Cachitos de hierro y cromo' titula un programa con el nombre propio de un artista: 'Sonido Bambino'. Pero no se trata estrictamente de un monográfico, si no de la reivindicación de un estilo pasional y arrebatador. Todo un género musical del que el legendario Bambino fue su principal artífice e inapelable rey en los años 60 y 70. El Elvis de los tablaos. Un recorrido por el 'sonido Bambino', con amplia cabida tanto para los precedentes como sus sucesores. De Lola Flores a Falete. O su más inmediata heredera, María Jiménez. Rumberas de rompe y rasga de su misma generación, como La Polaca, Amina y Maruja Garrido.

Además de las canciones, del brilli brilli y del show televisivo hay algo más por lo que Eurovisión triunfa cada año. Se trata del afán humano por ganar, acumular y recibir puntos. En la memoria colectiva han quedado las canciones que se llevaron la palma, pero 'Cachitos de hierro y cromo' es muy de segundas oportunidades. En el capítulo 'Eurobajona', el programa encabezado por Virginia Díaz hace de jurado y ensalza las actuaciones que quedaron con pocos puntos pero que merecían mucho más.

Hoy nos colamos en los estadios para cantar y recordar los temas futboleros más míticos. Y es que el fútbol tiene música: se canta en las gradas, en los vestuarios y en los desplazamientos de los aficionados. Y por supuesto, se canta gol. Por eso, fútbol y música es un capítulo ideal para Cachitos.

Cachitos recupera del archivo de RTVE a los peores polizones de la música; “cantantes” con mucho morro e impostores que vieron en un micrófono un instrumento más para ser protagonistas. Actores, toreros, ladrones, periodistas y políticos, entre otros, pueblan semejante disparate.

En Cachitos nos marcamos un capítulo de amor eterno a un género musical que se aloja como pocos en tus recuerdos: el Italo Disco o la música discotequera con sabor a Italia que reinó brevemente a principios de los 80. ¡Sintetizadores, hombreras, laca y hedonismo a raudales!

'Cachitos de hierro y cromo' siempre ha buscado reivindicar nuestro pasado musical para entender el presente, pero no quiere decir que el equipo del programa piense que cualquier tema pasado fue mejor. Esta semana se ocupará de reivindicar la música actual.

Desde los grandes descubrimientos a las grandes revoluciones o los nombres más importantes de la Historia, todo tiene una canción y casi todas están en este Cachitos.

En Cachitos "Fans" hemos localizado en el archivo de RTVE a aquellos artistas y grupos a los que se les adora y se les rinde culto cual dioses. Posters, gritos, desmayos y músicos venerados en un capítulo ideal para que te forres la carpeta.

Esta semana, 'Cachitos de hierro y cromo' despide su 11ª temporada por todo lo alto, con un repaso de los mejores momentos. Un “grandes éxitos” de todo lo que hemos visto y vivido desde el pasado 18 de abril. 'Cachitos' empezó las emisiones con los mejores consejos musicales para una vida más feliz en 'Autoayuda'; rindió homenaje al gran Miguel Vargas en 'Sonido Bambino'; bailó y cantó a grito pelao’ en 'Coches de Choque', y se acordó de la música discotequera de los primeros ochenta en 'Italo Disco'. Otros capítulos que recordará este best of de la temporada 11 son 'Eurofallo', 'Fútbol', 'Intrusismo', 'Fans' y la mejor música actual del Archivo de RTVE en 'Siglo 21'. Los Sencillos, Ivan, P. Lion, The Communards, La Casa Azul, Adriano Celentano y Zahara son algunos de los artistas, de todo tipo y pelaje, que Virginia Díaz recordará en el resumen de esta temporada.

Estrenamos la duodécima temporada de Cachitos de hierro y de cromo con el episodio 60's TORP PARADE, un recopilatorio de la mejor música de una década llena de cambios. Los mejores hits de esta época van acompañados de los inconfundibles e ingeniosos rótulos del programa. El encargado de presentarlo es el periodista y locutor de RNE, Ángel Carmona, quien se inaugura como conductor de esta nueva entrega. Con él, viajamos por el tiempo rememorando temas icónicos que se han bailado más de una vez en los guateques. El sonido black power, la música yeyé, los hippies y algunos de los artistas que cambiaron el mundo desfilan por la pasarela de este capítulo. Suenan temas como "La Novia", "Land Of 1000 Dances", "Get Ready", "Gitana Ye Ye" o "Soul Sacrifice", además de escuchar las voces de grandes artistas como Arthur Conley, Raphael, Dione Warwick o Concha Velasco.

En la segunda entrega de la nueva temporada de Cachitos te proponemos desempolvar tus vinilos olvidados en el desván. Conecta con La 2 para recuperar esos hits setenteros que siguen reluciendo con el esplendor de antaño y que a buen seguro te harán disfrutar como si estuvieras bajo la bola de espejos de la boîte. Los años 70 son una década de contrastes, de camisas de colores y cuellos de pico, de zapatos de plataforma o patillas XL, donde las largas melenas se apoderan del panorama musical gracias al rock, pero también donde las lentejuelas y los ritmos bailables salen a la pista con la aparición de la música disco. Ese ritmo de la noche que te preparaba para fiesta de la buena y que, a día de hoy, todavía suena en cualquier celebración que se precie.

Cachitos de hierro y cromo rinde homenaje a los años 80, una época dorada para la música y una auténtica fábrica de hits. De hecho, prueba de ello son los más de 15 espacios musicales que produjo RTVE en esa década y que se emitieron en sus diferentes canales para dejarnos joyas que 'Cachitos' recuerda en este programa. En esta ficticia cinta de casete, bajo el título '80's torp parade' se puede escuchar el pop y rock que lo petaban entonces, bailar al compás del tecno-pop y sus sintetizadores, motivarse con los riffs guitarreros más contundentes del heavy metal, sin olvidar cómo las Movidas marcaron un antes y un después en la música que se hacía en España. Si sois de los que todavía os presentáis con un "¿qué pasa tronco?", os despedís con un "me las piro vampiro" o soltáis un "dabuten" para mostrar que estáis de acuerdo en algo, este episodio es para vosotros.

Aunque desde un punto de vista musical para algunos la década de los 90 no aportara gran cosa, 'Cachitos' cree que fue más trascendente de lo que parece. De hecho, es posiblemente la última década donde bandas y cantantes internacionales apuestan masivamente por la televisión como la plataforma donde hacerse virales y tomar carrerilla hacia el éxito. Asomarse a un plató para tocar o cantar, aunque fuera en playback, estaba a la orden del día.

Rebusca en tu armario los pantalones de tiro bajo, la chaqueta torera y ponte el outfit más colorista para entrar a la "Cachitos 2000's Torp Parade". Recupera esos hits que te hacían saltar en la dancefloor, mover las caderas al compás del latineo o disfrutar de los macroconciertos de rock. En lo musical, el pop afianza a estrellas latinas que logran crossovers musicales de éxito, la "Gasolina" de Daddy Yankee apuntala el ritmo machacón del reguetón, lo indie gana adeptos en el rock, el folk o incluso la música electrónica y las bandas internacionales recalan en conciertos multitudinarios y festivales. La música más popular no olvida a sus héroes y sigue a lo suyo generando éxitos del verano y los temas mainstream habituales. Los 2000 cantaron "Barbie Girl", se despreocupan para "Livin’ la vida loca", bailando "Aserejé" y "La Bomba" o extrañados dijeron aquello de "Amo a Laura" mientras los más alternativos les gritaban "Adelante Bonaparte".

66 ediciones de Eurovisión, pero siempre con el mismo debate: ¿qué requisitos debe tener un tema para ser digno del festival? A petición de los eurofans, 'Cachitos de hierro y cromo' ofrece una segunda parte de 'Eurobajona', un episodio que recupera esas actuaciones que, hayan ganado o perdido, merecen volver a ser vistas, pero esta vez bajo la inmisericorde y peculiar lupa de 'Cachitos'. Eurovisión ha sido una ventana para la innovación. 'Eurobajona' revisa actuaciones que hicieron 'algo' por primera vez o juzga de nuevo esos temas de preselección que se quedaron en el camino del mítico 'Pasaporte a Dublín' o del 'Benidorm Fest'. También nos tomaremos la pausa reglamentaria del televoto para volver a disfrutar de las actuaciones de intermedio, que siempre son de categoría... Bueno, de alguna categoría.

Empezaremos moviendo el esqueleto con la explosión black power que aconteció en los años 60. En los 70, tendrás que maquearte como Tony Manero para saltar a la pista y bailar la música disco bajo la bola de espejos. Después, será el momento de sacar todo el metal que llevas dentro para apuntalar esos riffs heavys que petaron los amplis en los 80. Con un pasito a la izquierda y otro a la derecha podrás acompasar el ritmo pachanga de un buen latineo noventero y dejaremos que te pongas cool y alternativo con lo indie de los años 2000. El colofón será un paseo por algunas de las canciones eurovisivas que, sin ser españolas, incorporaron nuestra lengua en sus interpretaciones festivaleras. Wilson Pickett y The Ronettes; Sisters Sledge y Eruption; Barón Rojo, Iron Maiden y Obús; Elvis Crespo, DJ Kun y Machito Ponce; Love of Lesbian y Nudozurdo; Little Big y Käärijä…

Una disputa da inicio a la nueva temporada: ¿quién merece el trono? En este primer episodio Ángel Carmona se traslada a una época remota para conocer la historia de la música española, que es, también, la historia de una carrera por el éxito. Rindiendo honor a la emblemática serie de dragones, 'Juego de Trinos' retrata cómo la música ha sido un cuento medieval en el que no se ha parado de cortar cabezas, anunciar reinados y expedir títulos nobiliarios. 'Cachitos' propone las cinco casas más poderosas del mapa musical: La casa Folklorik, la Melodión de Lágrima Fácil, la de los Rockin, la de los Popyster y la de los Rumberien-Flamenken.

¿Quién quiere revivir los mejores temas de los 80? 'Cachitos de hierro y cromo' se convierte en una teletienda para vender el pack '80's TORP Parade Vol. 2'. Ángel Carmona se encarga de ofrecer un segundo volumen dedicado a los años ochenta. Es un paquete creado con peticiones de los telespectadores después de los buenos resultados del '80's TORP Parade' de la temporada anterior. Directamente desde el álbum más vendido de todos los tiempos, 'Cachitos' rememora esas canciones indestructibles que sonaban a todas horas en la FM, ese pop mainstream internacional que se ha convertido en música inmortal y esos sonidos nostálgicos y electrónicos del 'tecno pop'. En cambio, para los corazones más sensibles, una selección de las mejores baladas.

Cachitos de hierro y cromo' dedica el programa a 'Los otros festivales'. Ángel Carmona trae una recopilación de los mejores certámenes musicales, que han podido quedar en la sombra del Festival de Eurovisión. El mítico Festival de Benidorm comenzó en el verano de 1959. En aquella primera época participaron muchos artistas, como un jovencísimo Raphael cantando 'Llevan'. En este capítulo, ‘Cachitos’ también destapa intentos frustrados de competir con Benidorm o Eurovisión como Intervisión, el festival del Atlántico o el Musical Mallorca 78, en el que participó Umberto Tozzi con la canción 'Te Amo'.

Cachitos de hierro y cromo' propone 'Eco-Gramola', un programa en el que el sol nos guía a través del archivo de RTVE en busca de bellas odas a la naturaleza. Poniéndose en la piel del divulgador ambiental por excelencia, Félix Rodríguez de la Fuente, Ángel Carmona viaja por lo más profundo del ecosistema. 'Cachitos' dedica un capítulo entero al medio ambiente con todos esos artistas que han reivindicado palabras de amor a nuestro planeta. Los árboles, los animales, el mar y otros elementos de la naturaleza siempre han sido fuente de inspiración para muchas letras de canciones. En 'Eco-Gramola' se puede escuchar a Raphael cantando a la Tierra, a Boney M pidiendo que no destruyamos el planeta, a Amaral denunciando la falta de vida en el río y presentadores míticos de TVE entonando un "que no se acabe el mundo".

Esta nueva entrega muestra los vestuarios más extraños y estrambóticos que artistas atrevidos como Loco Mía lucían al ritmo de 'Rumba, Samba, Mambo'. También aflorarán algunos trapos sucios, como cuando algunos artistas hacen playback y se equivocan o intentan cantar y se les escapa un gallo. Ángel Carmona ha hecho una selección de los mejores 'Cachitos' para troncharse de risa. También se vivirá ese sentimiento de “tierra trágame” después de ver uno de los episodios más vergonzosos de la historia… ¿Os acordáis de un tal John Cobra? La tele está llena de este tipo de personas, peculiares, un pelín estrafalarias y muy especiales a las que les da igual lo que piensen los demás.

La vida es un carnaval y en “Cachitos” lo de vivir cantando nos lo tomamos al pie de la letra. Vamos a celebrar el carnaval con carroza propia y los mejores temazos para homenajear esta fiesta. Un capítulo repleto de artistas camaleónicos, himnos festivaleros, referentes y odas al carnaval.

Ángel Carmona se pone en el papel de Dr. Carmona para intentar reanimar la música en televisión, con el capítulo 'Vademécum'. Ofrece un recorrido por todos esos temas que hablan sobre salud, medicina, enfermedades y personal sanitario. Esta entrega va a ser un homenaje a los profesionales que hacen posible la sanidad española, y es que, el personal sanitario y los músicos tienen más en común de lo que crees. Al menos, en el vocabulario que manejan: instrumentos, resonancia, compás, pulso, armonía, tensión… Con 'Dame veneno' de Los Chunguitos o 'Dame vacunas' de Los Inhumanos, 'Cachitos' abre su botica musical con temas que deberían ir acompañados de un prospecto. Usuarios, melómanos, catódicos e hipocondríacos, el programa ofrece una serie de pacientes musicales que pueden partir el corazón.

Cachitos de hierro y cromo echa la vista atrás para conocer cómo se introdujo el soul en la España de los años 60. Ángel Carmona coge el papel de censor para actuar de guardián de la moral con la apertura del país a las nuevas modas y músicas. Un repaso por una etapa efervescente de nuestro país, donde la novedad, la mezcla y la evolución del género soul dejó grandes actuaciones.

Cachitos de hierro y cromo' se va de ruta por todo tipo de bares y hace una ronda musical en cada parada. Ángel Carmona coge la bandeja para servir las mejores canciones y se convierte en un verdadero camarero en el capítulo 'Bares, qué lugares' para reivindicar la esencia de los bares en la era del brunch y del café de especialidad. 'Cachitos' busca en las cintas el Archivo de RTVE a esos artistas que han inspirado sus letras en todo lo que puede suceder dentro de un bar. Amores de una noche, últimos tragos, conversaciones que arreglan el mundo o la confianza de encontrar a los de siempre. Homenaje a la tasca, al café, al mesón, al pub o al antro, dónde las letras de las canciones nos hacen entender la esencia de todos los tipos de bar.

Esta semana llega la última entrega de esta edición de 'Cachitos de hierro y cromo' para revivir la crème de la crème de la temporada 13. Ángel Carmona repasará una cuidada selección de los bloques más aplaudidos, cuya propuesta musical no tiene perdición. El rebobinado empieza con el episodio 'Cachitos 80s Volumen 2', con lo mejor de lo que sonaba en la radio nacional en aquellos años de gloria musical. Continuará con las estrellas del rock del capítulo 'Juego de Trinos', una batalla por el trono musical. Rendirá honor al mundo sanitario con las canciones que sonaron en 'Vademécum', un repaso por esos temas que mencionan enfermedades en sus letras, y cantará a la tierra con lo mejor de 'Eco-Gramola', con esos artistas y grupos que cuentan con conciencia medioambiental. Para acabar, repasará la historia del soul en España a través de una búsqueda exhaustiva en el Archivo de RTVE para encontrar los mejores ejemplares de los años 60.