Pongamos que hablo de: Lista de episodios

Joaquín Sabina se ha caracterizado siempre por hablar sin tapujos de 'sus grandes pecados. Fumador empedernido, bebedor, consumidor de drogas y tal y como ha confesado él mismo: "Me gusta el amor pagando". Todo eso lo ha contado él. Lo recordamos y, además, conocemos aspectos desconocidos hasta el momento como por ejemplo, ¿por qué Joaquín Sabina comenzó a hacer las famosas fiestas en su casa? o ¿quién tenía las llaves de su piso en Tirso de Molina? Todos estos excesos pararon de golpe tras el ictus que sufrió en 2001. Tras el ictus, Sabina sufrió una profunda depresión.

Jimena Coronado, la mujer que le salvó la vida y que lleva a su lado más de 20 años, no ha sido la única que ha compartido la vida personal de Sabina. En este capítulo ahondamos en sus grandes historias de amor que, además, son la base de gran parte de la discografía de Sabina. Así, descubriremos, en exclusiva, la primera composición musical de Joaquín. Fue con 16 años, con su grupo de Úbeda, 'Merry Youngs' y, como no podía ser de otra manera, fue un tema compuesto para una chica que le gustaba, Marisol. Su primera novia oficial, también de Úbeda, fue Virtudes Atero 'Chispa', con ella vamos a conocer al joven Sabina que ya comenzaba a dar que hablar en su pueblo natal. Pero si hay una mujer que ha marcado la vida de nuestro protagonista, esa ha sido Cristina Zubillaga.

En este capítulo recorremos las grandes pasiones de Joaquín Sabina. Comenzando por la literatura. Lector empedernido y amigo de los grandes nombres de la poesía y la novela contemporánea, Joaquín y su 'clan de Rota' se entretienen en escribir sonetos a cuatro manos'. Además, con ellos ha descubierto una vida más sana, ya que, en palabras de la propia Almudena Grandes, los poetas "solo beben". Hablar de Sabina es hablar de toros y de fútbol, pero también de política. Rojo confeso, primero simpatizó con Izquierda Unida, después con el PSOE y en 2015, en pleno auge del 15M confesó su simpatía por Podemos.

Los años 80 fueron el marco perfecto para que el cineasta manchego pudiera comenzar a dar vida en sus películas a todo un universo de transgresión y provocación que, hasta ese momento, nadie se había atrevido a retratar: personajes transexuales, prostitutas y homosexuales aparecen por primera vez en el cine español. En esa época, su película ‘La ley del deseo’ marcó un antes y un después en nuestro cine. Esa película da nombre al primer capítulo de esta serie documental. Pero ese Pedro Almodóvar provocador iba en paralelo a otro, mucho más formal, que fichaba cada mañana para cumplir con sus obligaciones de funcionario de Telefónica.

En este segundo capítulo damos un salto atrás en el tiempo para conocer mejor cómo era la España represiva y claustrofóbica de los años 50 y 60, época en la que creció nuestro protagonista, y lo hacemos de la mano del periodista Iñaki Gabilondo y la escritora Elvira Lindo, entro otros. El propio Almodóvar ha manifestado que se crió “en el terror a la miseria”, ya que su padre se ganaba la vida como arriero y a duras penas podía sacar adelante a su familia. Pero, entre tanta oscuridad, había un rayo de luz que brillaba con fuerza, su madre, cuyo ejemplo le serviría en el futuro para componer el universo femenino almodovariano.

La vida de nuestro protagonista ha estado marcada por grandes momentos de gloria, pero también aquellos en los que ha vivido el dolor de primera mano. En este capítulo, rememoramos los grandes momentos de éxito vividos por el cineasta y las anécdotas más desconocidas junto la actriz Loles León, una de las integrantes más célebres de la ‘conocida como ‘troupe’ de Almodóvar. El director de cine ha vivido también momentos muy amargos, que recordamos junto al cineasta Álex de la Iglesia, como su ruptura personal y profesional con Carmen Maura o la polémica con la Academia de Cine que le llevó a darse de baja en la institución.

1981 es un año marcado en rojo en la historia de nuestro país: el teniente coronel Tejero, pistola en mano, asalta el Congreso de los Diputados; el Gobierno aprueba la ley del divorcio y la movida madrileña está en su mayor apogeo. Sin embargo, otro acontecimiento es el de mayor influencia social para las décadas siguientes: el nacimiento de Mecano, el mayor grupo de pop de la historia de España. Comienzan su carrera con un repertorio estrictamente hedonista, pero tardan poco tiempo en triunfar con canciones de gran impacto sociológico. Importantes son las dedicadas a la homosexualidad y a la epidemia que aterrorizaba a los jóvenes de la época, el VIH.

En 1992, España es el centro del mundo por los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. Ese mismo año, tres jóvenes madrileños se convierten en los reyes del pop en español. Pero cuando están en lo más alto, cuando sus interminables giras recorren España, Europa y América y logran que una marca internacional de vehículos ponga el nombre de Mecano a uno de sus coches más vendidos, deciden poner fin a su aventura musical.

Desde su disolución en 1992, y con la única excepción de un fallido reencuentro en 1998, el grupo solo se ha juntado públicamente una vez: en la presentación de ‘Hoy no me puedo levantar’, el musical más taquillero de la historia de España. Fue en 2005 en el Teatro Rialto de Madrid. Allí conversarán Iñaki López y José Manuel Lorenzo, el productor ejecutivo del musical, que nos contará cómo se fraguó ese histórico reencuentro en el que no faltaron risas y, sobre todo, muchas lágrimas, las de los hermanos Cano, enfrentados desde sus inicios y reconciliados en un emotivo abrazo.

Alcobendas es el lugar que la vio nacer y que ha llevado con orgullo a lo largo de toda su carrera, incluso en el momento de hacerse leyenda, la noche en la que se convirtió en la primera mujer española en ganar un Óscar. Pero, ¿cómo se convierte una niña de origen humilde, hija de un comercial y una peluquera, en la estrella más importante del cine español? Iñaki López viaja hasta Alcobendas para conocer en profundidad esa asombrosa metamorfosis y conocer con detalle cómo se gestó la leyenda. Para conocer a esa niña de Alcobendas, que pasó su infancia en la peluquería de su madre, Iñaki López conversa con la persona que mejor la conoce: su hermana, Mónica.

En este segundo capítulo de ´Pongamos que hablo de Penélope Cruz’, seguiremos los pasos de una joven actriz que consiguió hacer historia siendo la primera actriz española en ganar un Óscar. Fue en el año 2009 por su interpretación en la película de Woody Allen, ´Vicky, Cristina, Barcelona´. Una noche en la que Penélope demostró que una joven de Alcobendas, también puede ser una estrella de Hollywood. ¿Pero cómo lo consiguió, cuáles fueron los sacrificios que tuvo que hacer? En este capítulo descubriremos, la cara B de la aventura de Penélope en Hollywood.

Cuando había alcanzado la gloria y con Hollywood rendido a sus pies, Penélope tomó una decisión sorprendente: asentarse en Madrid y continuar con su carrera internacional sin abandonar el país que la había visto triunfar. En este capítulo abordaremos con detenimiento las razones de esa decisión y su, a veces difícil, relación con España. Todos coinciden en que Penélope es una mujer de raíces y al ser madre quiso criar a sus hijos cerca de su clan. “No le convenció el modelo de educación que existe en Estados Unidos”, nos recalca Katrina Bayonas, la persona que guía su carrera.

Era una joven promesa del mejor equipo de fútbol español en los años 60, el Real Madrid. Estaba destinado a ser un ídolo deportivo pero un accidente de tráfico frustró sus aspiraciones futbolísticas. El Real Madrid perdía a un gran guardameta y la música ganaba a un intérprete único. Desde su primera aparición en el Festival de Benidorm hasta lograr en 2019 el Grammy Lifetime Achievement Award, Julio Iglesias es el vivo ejemplo de cómo, con esfuerzo y sacrificio, el hijo de un médico y un ama de casa puede convertirse en una estrella de la música mundial.

En este segundo capítulo conoceremos al truhán y al señor que tanto ha definido a Julio a lo largo de su carrera y analizaremos cómo esa imagen de seductor (la leyenda de haber estado con más de 3.000 mujeres que el propio Julio nunca desmintió) y el lado más frívolo de su vida pudieron hacer que en España se desvirtuara su carrera artística. Además, la vida de Julio también nos da pie para rememorar el pasado siniestro de la banda terrorista ETA, que en 1981 dejó sin respiración a todo el país con el secuestro de Julio Iglesias Puga, el carismático padre del cantante.

En el tercer capítulo, sin abandonar su apabullante carrera profesional, nos detendremos en el hombre y sus circunstancias. Hablaremos del presente de Julio Iglesias con algunos de sus mejores amigos, como Luis del Olmo, Fernando Ónega o el periodista Miguel de los Santos, que lo conoció en 1968 en el Festival de Benidorm y que aún hoy mantiene una estrecha relación con él. De los Santos nos contará cómo ha afectado a Julio su enorme éxito y popularidad.

Eso era para los componentes de Camela, hace 30 años, la mera idea de pensar en ganarse la vida con la música, un sueño inalcanzable. Sin embargo, los de San Cristóbal de los Ángeles no solo han logrado esa quimera, sino que lo han hecho convirtiéndose en uno de los grupos que más discos ha vendido en la historia de la música española. Pero en este primer capítulo daremos un salto al pasado y ahondaremos en los orígenes de uno de los grupos que mejor le canta al amor, quizá fruto de su origen, una historia a lo Romeo y Julieta: la de Dioni y la hermana de Ángeles, Lucía.

“Nadie escucha nuestras canciones, pero hay siete millones de personas que tienen en su casa un disco nuestro”. Esta frase de Ángeles define a la perfección lo que ha sido durante los últimos 25 años el fenómeno Camela, por épocas denostado y admirado a partes iguales. En el segundo capítulo del documental analizaremos las claves de la ‘Camelamanía’, un fenómeno imparable ante el que hemos apartado la mirada durante años, pero que a medida que pasa el tiempo está recuperando el sitio que en un primer momento pareció negársele dentro de la música de nuestro país.

Tomando el mismo título con el que han denominado el disco de duetos conmemorativo de sus 25 años en la música, activaremos la máquina del tiempo para dar un salto al pasado, pero también al futuro del grupo. ¿Cómo son Dioni y Ángeles cuando no están subidos al escenario? ¿cómo se llevan fuera del escenario? ¿qué otras inquietudes tienen además de la música? ¿y sus proyectos personales al margen de Camela?

En el primer capítulo conoceremos sus orígenes, sus inicios en el fútbol brasileño, las características de un jugador que nadie podía replicar en el terreno de juego y que con solo 20 años se convirtió en el fichaje más caro del fútbol español hasta ese momento, por el fútbol club Barcelona.

Tras abandonar el Barça, Ronaldo vive en Italia una de las peores etapas de su vida, con graves lesiones que a punto están de acabar prematuramente con su carrera futbolística. Es allí, mientras juega en el Ínter de Milán, cuando lo apodan ‘El fenómeno’, un sobrenombre que le acompañaría para siempre. Pero Ronaldo Nazario no solo es un fenómeno en el terreno de juego, sino también fuera, como demuestra claramente en su segunda estancia en nuestro país. Un periodo clave de su vida que conoceremos con detalle en este segundo capítulo de ‘Pongamos que hablo de Ronaldo’.

Tras 18 años de fútbol, llega la retirada de un jugador de leyenda. ‘Pongamos que hablo de Ronaldo’ recuerda ese trascendental momento con la persona que acompañó al brasileño el día que tomó la decisión, Andrés Sánchez, por entonces presidente del Sport Club Corinthians Paulista: “Me llamó para decirme que había cogido a su hija en brazos y que las piernas no le aguantaban, que iba a dejar el fútbol. Intenté que se quedara en el club entrenando y jugando cuando quisiera, pero no aceptó”. El tercer capítulo se centra en el lado más personal de Ronaldo, con numerosas curiosidades y con algunos de los escándalos que han marcado su vida amorosa, además de su faceta empresarial y solidaria.

Cuando nadie conocía el significado de la palabra ‘influencer’, Aída Domènech ya trabajaba, sin saberlo, para convertirse en una. Al abandonar sus estudios, decidió compartir sus conocimientos sobre moda, una de sus grandes pasiones, en el blog: Dulceida.com. Ahí subía sus ‘looks’ y contaba dónde compraba sus prendas y cómo las combinaba. Lo hacía de forma muy natural y espontánea, sin grandes pretensiones.

El año 2015 fue decisivo en la trayectoria de Dulceida. Sin previo aviso y para acallar los numerosos rumores, decidió grabarse un vídeo que acabó siendo un terremoto viral. En él, confesaba su bisexualidad: “Por primera vez me he enamorado de una mujer y esa mujer se llama Alba”, decía entre lágrimas. Un gesto valiente que entusiasmó a sus fans y multiplicó notablemente la repercusión de todas sus publicaciones.

Tras años de trabajo, Dulceida empezó a disfrutar de los frutos de ese esfuerzo y a vivir una vida de lo más dulce. Convertida en una figura indispensable en el mundo de la moda y reclamada por firmas como la prestigiosa Dior o la cadena irlandesa Primark, la ‘influencer’ ha cumplido su sueño de ser actriz en varias series, ha sido jurado en programas de televisión y hasta llegó a ser reclamada por el Ministerio de Sanidad que, consciente de su influencia entre los jóvenes, le pidió que lanzara un mensaje de responsabilidad a sus seguidores cuando comenzó la pandemia del coronavirus en 2020.