El condensador de fluzo: Lista de episodios

‘El condensador de fluzo’ nos lleva hasta ‘Las primeras veces’ en la Historia, que está llena de pioneros. Todos ellos sintieron la alegría, la emoción o el desconcierto de ser los primeros testigos de algo que cambiaría la forma de entender el mundo: descubrimientos, conquistas, inventos… Y nosotros somos herederos de aquellas hazañas increíbles. De las buenas y de las no tan buenas.

A lo largo del tiempo han existido grandes criminales que cometieron actos horribles. Y no solo dejaron huellas en la escena del crimen, también lo hicieron en la Historia. 'El condensador de fluzo' repasa el impacto en la cultura popular de grandes villanos como Billy El Niño, Al Capone o Pablo Escobar.

'El condensador de fluzo' reflexiona sobre las grandes conquistas de la Historia. ¿Qué nos ha incitado a lo largo del tiempo a conquistar? ¿La codicia, el poder, la soberbia? Muchas conquistas han dejado un enorme rastro de sangre y dolor en la historia. Pero cuando hablamos de “conquistas” no solo hay que pensar en batallas cruentas y guerras. En '¡Nos hacemos un Risk! o Las principales conquistas', el programa conducido por Juan Gómez-Jurado habla de los grandes conquistadores, de todos los tipos de conquista y hasta de juegos de estrategia.

A lo largo de la historia, la locura ha sido un cajón de sastre en el que cabía cualquiera que no encajara en los códigos entendidos como aceptables. A las mujeres tachadas de brujas o a los leprosos durante la Edad Media también se les consideró locos.

Recuerdo a las revoluciones que han ocupado un papel destacado en la Historia porque marcaron un cambio de paradigma. Pero también porque concentraron en un espacio muy pequeño de tiempo, elementos que nunca nos dejan indiferentes.

En la semana de San Valentín, 'El condensador de fluzo' se hace una pregunta: ¿es el amor un concepto universal y eterno? No se amaba igual en la antigua Grecia que en el siglo XIX. Además, existen muchos tipos de sentimiento amoroso: a la familia, a la tierra, a la naturaleza... Seguramente haya tantos tipos como personas. Lo que está claro es que el amor ha dado historias extraordinarias.

El programa analiza obras que han abordado estos pecados, como ‘La Divina Comedia’, ‘Seven’ o ‘La mesa de los pecados capitales’. Se hará un viaje a Constantinopla en el año 532 para conocer la revuelta de Niká, un auténtico baño de sangre. Se averigua dónde nacen las fuentes del Nilo y quién las descubrió. Seguirá la pista de la cantaridina, el famoso afrodisiaco. Y se trasladará hasta el Oeste americano para ver cómo la soberbia decantó la batalla de Little Big Horn.

¿Qué nos queda por descubrir? ¿Lo hemos visto todo ya? El ser humano ha explorado tierras apartadas, ha conocido pueblos lejanos y ha descifrado lenguas extinguidas hace siglos. Hemos sido capaces de ingeniar todo tipo de artefactos para llegar donde no podemos.

El condensador de fluzo revisa cómo el ser humano se ha movido de un sitio a otro a lo largo de la Historia. Cómo explican Juan Gómez- Jurado y su equipo, desde que salió de África hace más de 150.000 años, el ser humano no ha dejado de moverse. Y esos viajes han generado historias asombrosas que llevarán al espectador en un viaje maravilloso lleno de curiosidades.

‘¡Más de la mitad del mundo!’ o ‘El papel de la mujer en la Historia’ es el título con el que ‘El condensador de fluzo’ reivindica la igualdad de género en la semana del Día de la Mujer. Se hablará de Juana de Arco, Frida Kahlo, Miley Cyrus, Rosalía… auténticos iconos pop, pero también de las mujeres que las inspiraron. Juan Gómez-Jurado y el equipo de ‘El condensador de fluzo’ revelarán también el verdadero papel de la mujer durante la prehistoria, o la figura de Cleopatra alejada de mitos y leyendas.

El condensador de fluzo repasa las grandes catástrofes que han sacudido a la humanidad. Todas las culturas antiguas han colapsado. Grandes imperios que parecían eternos han desaparecido enterrados por la historia: hititas, aztecas, Roma... Las causas de sus finales han sido de lo más variadas: invasiones, crisis económicas, hambrunas, mala gestión... Juan Gómez-Jurado y su equipo repasan los desastres y caídas, en busca de las lecciones que nos han quedado de ellos.

El condensador de fluzo se fija en los villanos y sus desmanes. A lo largo de la Historia se han elaborado discursos maniqueos pensados para forjar grandes héroes. Pero también para crear grandes villanos. Tal vez, lo ideal sería aceptar que las personas estamos llenas de matices. Aunque también hay quien defiende que existe un mal universal. Personalidades complejas, que nos repelen y atraen, y que nos descubren Juan Gómez-Jurado y su equipo de expertos.

La última cena, el último samurái, el último concierto de The Beatles… Vemos cómo la cultura pop se ha interesado por las últimas veces. Viajamos hasta la prehistoria para conocer a nuestros primos, los neandertales. Seguimos la pista de la mujer que se hizo pasar por Anastasia Romanov, hija del último zar. Nos trasladamos hasta el Palacio Real para descubrir a sus últimos huéspedes.

La historiadora Carmen Guillén cuenta las grandes victorias y fracasos de Napoleón. También nos acompañan Sara Rubayo, David Alegre y Javier Traité.

Conocemos las peores traiciones de la humanidad: hijos ingratos, tratados que se rompen, promesas incumplidas, puñaladas por la espalda y otras más que no sorprenden a nadie.

'El condensador de fluzo' habla sobre las chapuzas. A nadie le gustan, pero las grandes pifias de la historia han hecho a los humanos tal y como son.

Hablamos sobre el arte del incrustado en monedas y billetes, la historia de la considerada creadora de la estafa piramidal, los templarios y mucho más.

Miguel Ángel Cajigal, El Barroquista, nos habla del estadounidense Ignatius Donnelly, el hombre que ubicó la Atlántida.

Miguel Iríbar nos cuenta cómo fue el último duelo a muerte en España y Goyo Jiménez, trae la mismísima máscara de Tutankamón.

Con Carmen Guillén viajamos a finales del siglo XX para acercarnos a una de las peores pandemias de la historia de la humanidad: el SIDA.

Hoy hablamos de aquellos genios nos atraen y nos fascinan. Personas en apariencia normales, pero que tienen un don que les hace excepcionales.

La figura del 'padre' ha sido determinante en la Historia. En algunas culturas ha representado el conocimiento, la fuerza y también el poder.

Las religiones han jugado un papel crucial en la Historia. "El Condensador de Fluzo" aborda este tema en "Que nos pille confesaos o la religión".

Somos herederos de multitud de civilizaciones a lo largo de la Historia. Algunas dejaron pocos rastros de su existencia, otras, una marca indeleble.

La humanidad ha realizado construcciones para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Y detrás de toda gran construcción, hay una gran Historia.

Estrenamos temporada. Conocemos la importancia del espionaje en la II Guerra Mundial y su relación con los ninjas y desciframos métodos de encriptado.

En este recorrido por la historia de los alimentos conocemos la dieta paleolítica, elaboramos un festín medieval e indagamos en menús vikingos.

Si algo ha dejado una cicatriz imborrable en el transcurso de la historia, esas son las guerras. Indagamos en su naturaleza y sus condicionantes.

Este programa revela la importancia de los mapas en la historia, desde las rutas de Ibn Battuta hasta el bulo de la Micronesia Española.

Repasamos los discursos más célebres, las citas falsas igualmente famosas y a los oradores retratados por el arte.

En las fiestas encontramos ocio y desahogo, pero también sentido comunitario. En este programa abriremos las puertas de las más memorables.

En este programa, conocemos los episodios más célebres de la historia de la propaganda, y aprendemos a diferenciar entre publicidad y propaganda.

La búsqueda de la belleza abarca todas las épocas de la historia. Aún siendo una idea subjetiva, siempre se ha tratado de encontrar una definición.

En esta entrega conocemos las teorías de Hipócrates, la relación de Picasso con la salud y los bulos que circulan sobre la higiene en la Edad Media.

Viajamos por la historia de las relaciones internacionales, llena de buenas intenciones, pero también de traiciones e intereses ocultos.

La historia de la humanidad está íntimamente ligada a los ríos. En este programa nos dejamos llevar por su corriente para conocer su papel histórico.

En este programa conocemos las primeras domesticaciones y la presencia animal en el arte, desde Altamira hasta la artista Louise Bourgeois.

Empieza la cuarta temporada de El Condensador de Fluzo. Esta entrega del programa conducido por Raquel Martos nos descubre qué ocurre tras una batalla

El peso de la ciencia en nuestra historia es decisivo. En este capítulo especial, unimos fuerzas con Órbita Laika para contar todo sobre la historia de la ciencia.

En este recorrido por la historia del trabajo, desvelamos cómo era el escenario laboral del Antiguo Egipto, el Imperio Romano o la Revolución Industrial.

La presentadora Raquel Martos nos desvela junto a sus colaboradores aquellas familias que han dejado su huella en la historia.

En este viaje recorreremos el mundo en busca de sus orígenes. Escribiremos ríos de tinta en un Condensador de Fluzo de punto y aparte.

En esta edición, Raquel Martos nos conduce por los acontecimientos históricos más importantes del mundo de la confección.

El programa hace un recorrido por la historia de la astronomía para mostrarnos algunos de sus momentos más increíbles.

Planificación, estrategia, desarrollo... La historia del urbanismo es el eje central de esta nueva entrega de El Condensador de Fluzo. El urbanismo ha sido un reflejo de la forma de entender la vida por parte de cada cultura o comunidad.

Seguimos la partitura de la música a lo largo de la historia. Desde los campos de algodón de Estados Unidos hasta el fonógrafo de Edison o las canciones protesta, sin olvidarnos de la música clásica o la zarzuela. Bajo la batuta de Raquel Martos, reflexionamos sobre el lenguaje universal y la dimensión "colectiva" que presenta la música a lo largo de la historia.

El programa cruza las fronteras de la Historia para hablar de migraciones. Además, Raquel Martos recibe la visita del cineasta Santiago Zannou para abrir nuevos horizontes.

El Condensador de Fluzo dedica este capítulo a construir una nueva mirada hacia la realidad histórica del colectivo LGTBIQ+.

Acaba la cuarta temporada de El Condensador de Fluzo y lo hace Citius, Altius, Fortius. Como el mítico lema de los Juegos Olímpicos.