poster

Edición ilimitada (2020)

8.5 | sep. 18, 2020 (ES) | Drama | 01:14
Presupuesto: n/d | Ingresos: n/d

Un encuentro cinematográfico de cuatro escritores que también son actores, directores, docentes y dramaturgos. Esta multiplicidad de oficios en relación con la palabra es el punto en común de los cuatro episodios que componen el film. Cuatro historias, cuatro protagonistas: dos hombres, dos mujeres que reflexionan, de diferentes maneras, sobre la escritura, la lectura, el choque generacional y el proceso creativo.

Equipo destacado

Director, Writer
Writer, Director
Writer, Director
Director, Writer
Producer
Director of Photography
Director of Photography, Camera Operator
Assistant Production Coordinator

Fotos

Reseñas

avatar
Danybur
7 | dic. 09, 2020
**Edición ilimitada es un conjunto de cuatro cortometrajes (llamados capítulos) que reflexionan sobre los libros, la lectura y la escritura, todos dirigidos, a su vez, por artistas polivalentes (son directores, escritores, actores). Fue exhibida online en el marco del 35 Festival de Mar del Plata.** El **Capítulo 1**, escrito, dirigido e interpretado por Edgardo Cosarinsky, tiene que ver con las dificultades físicas para la lectura (y los modos de lectura) y comienza en un bar donde el protagonista pide ayuda para leer un libro y luego encara una consulta médica para solucionar su problema de visión. Los libros seleccionados no son casuales y el tono es el de una comedia elegante alternado con un capítulo médico de inusual franqueza. El **Capítulo 2,** escrito y dirigido por Santiago Loza, narra los encuentros entre un refinado y maduro poeta (Juan Manuel Casabelos) y un joven aspirante a poeta (Alan Cabral) que llega a Buenos Aires desde el pueblo del que son oriundos ambos. Éste quiere leerle al primero sus poemas y que lo oriente como escritor. El tono también es de comedia, pero con un sutil y logrado crescendo dramático. El **Capítulo 3**, escrito y dirigido por Virginia Cosin, retrata a una joven escritora con un libro ya publicado (Katia Szechtman) en el amrco de una fiesta del ambiente artístico y cultural al que siempre quiso ingresar y pertencer. Lamentablemente, el relato está dominado más por una casi constante voz en off de la protagonista antes que por sus interacciones en la reunión. En el **Capítulo 4,** escrito y dirigido por Romina Paula, asistimos a un taller literario (también podría ser una mesa de trabajo previa a un ensayo) sobre una obra de teatro en la que se ensaya una película. El procedimiento es el del llamado “puesta en abismo” (en este caso redoblado) ya que se desdibujan los límites entre los participantes y sus personajes, entre lo que comentan y los textos y parlamentos de los que analizan o aprenden. Quienes alguna vez escuchamos desde afuera algunas de estas mesas, les puedo asegurar que el juego de confusiones metaficcionales que se producen está muy bien reflejado en este capítulo, que en definitiva debate sobre las estucturas de la realidad y la ficción. **En suma, un conjunto variado (como sus autores) y equilibrado de cortos que reflexionan sobre el inagotable tema de la lectura y la escritura.**