poster

Rojo (2018)

6 | oct. 26, 2018 (AR) | Drama, Misterio, Suspense | 01:46
Presupuesto: n/d | Ingresos: 557 092

Cuando todos callan, no hay inocentes

A mediados de los años 70, un hombre extraño llega a una tranquila ciudad de provincias. En un restaurante, y sin motivos aparentes, comienza a agredir a Claudio, un reconocido abogado. La comunidad apoya al abogado y el extraño es humillado y expulsado del lugar. Más tarde y camino a casa, Claudio y su mujer, Susana, son interceptados por el hombre extraño, quien está determinado a cobrarse una terrible venganza. El abogado toma entonces un camino sin retorno, de muerte, secretos y silencios.

Equipo destacado

Director, Screenplay
Associate Producer
Associate Producer
Props
Co-Producer
Co-Producer
Additional Grip
Sound Re-Recording Mixer, Sound Mixer

Reseñas

avatar
Danybur
9 | dic. 22, 2020
A través de la historia de un abogado (a cargo de Darío Grandinetti) frente a un suceso inesperado, Benjamín Naishtat articula un potente policial político y un verdadero ensayo sociológico sobre las miserias de un pueblo de una provincia innominada de la Argentina en 1975 y su aparente normalidad en una etapa turbulenta de su historia. Y con una gran cinematografía. Through the story of a lawyer (led by Darío Grandinetti) facing an unexpected event, Benjamín Naishtat articulates a powerful political policeman and a true sociological essay on the miseries of a town in an unnamed province of Argentina in 1975 and its apparent normality at a turbulent stage in its history. And with great cinematography. Corre el año 1975. Claudio (Darío Grandinetti) es el Doctor, un abogado de prestigio de un pueblo en una provincia innominada de Argentina, casado con Susana (Andrea Frigerio) y con un hija adolescente. Un tenso incidente con un extraño (Diego Cremonesi) en un restaurante del pueblo será el primero de una serie de eventos que pondrán en cuestión la calma del Doctor. En realidad, la primera escena de la película es otra, un potente plano fijo sobre una casa, en una escena de enorme elocuencia. Para quienes no lo saben, o no lo recuerdan, en 1975 gobernaba Isabel Perón y ya la Argentina estaba asolada por los secuestros y asesinatos de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), una organización parapolicial vinculada al Gobierno, en un verdadero anticipo de lo que sería el terrorismo de estado instaurado por la dictadura cívico-militar que derrocó a Isabel en 1976. Rojo es un film notable y perturbador. Su trama sufre una aparente deriva por situaciones que parecen inconexas pero que en realidad se integran en una poderosa e implacable radiografía de una época: la violencia (a veces dejada fuera de campo), las desapariciones, el despojo, el saqueo de las víctimas, la estafa, el silencio, la impostura, la impunidad. Pero todo bajo una capa de aparente normalidad y en el marco de una provincia intervenida para "restaurarla". La película de Naishtat podría definirse como un policial negro sociológico y político. Cada escena es un apunte necesario (y jamás subrayado) sobre el cuadro general, incluida la lograda escena en una playa de Mar del Plata. Desde lo formal, la recreación fílmica de la época es notable, con ese tono entre desteñido y sepia que domina la fotografía y sus títulos rojos. Hay un gran uso de los planos fijos y de hermosos planos generales en locaciones desérticas. Muy buena actuación de Grandinetti, mientras que la aparente sobreactuación de un personaje que aparece luego a cargo de Alfredo Castro (el actor de Tengo miedo torero), también tiene su justificación. No podía estar ausente el dispositivo escolar en esta historia, cuando una profesora (Susana Pampín) ensaya con la hija de Claudio y otros compañeros la danza Los Salvajes de la ópera Las Indias Galantes de Rameau (un lujo de la banda sonora) para un acto escolar y lo que dice para ponerlos en situación para la escena, en lo que constituye una inquietante puesta en abismo. .............................................................................................................